¿Qué hacer para motivar y retener talento? (empresas de UY incorporan nuevas estrategias de pago)

Mercer, una empresa de Marsh McLennan, la principal firma líder mundial en servicios profesionales en las áreas de riesgo, estrategias y personas, realizó en Uruguay una encuesta a 53 organizaciones para saber qué estrategias de pago están utilizando. Acá los resultados de qué hacen para retener y motivar a sus empleados.

Las estrategias de pago son una herramienta clave con la que cuentan las empresas para atraer, retener y motivar a sus empleados, así como para mantener la competitividad en el mercado laboral. En este sentido, al preguntar a las empresas de Uruguay cuáles son las principales acciones que están llevando a cabo para la retención del talento clave, entre las más mencionadas se encuentran: repensar los beneficios (45%), ajustes de salario fuera de ciclo (36%) y otorgar acciones de la compañía (21%).

Puntualmente, dado el contexto de transformación de los negocios, el 8% de las empresas de Uruguay ya implementaron cambios significativos en la gestión de la compensación en los últimos 24 meses y un 15% lo está evaluando.

Según este relevamiento realizado entre 53 empresas de Uruguay, del 8% de las compañías que ya realizó cambios, el 25% implementó nuevas formas de pago variable, mientras que un 75% incorporó otras acciones, tales como cambios del bono target, estructuración de área y tablas salariales y pago parcial en dólares. En el 15% que lo está evaluando, en su mayoría piensan en incorporar nuevas formas de pago variable.  

Las empresas incorporan nuevas estrategias de pago en su gestión de compensaciones por diversos motivos. Algunas de las razones más comunes incluyen:

Atracción y retención de talento. Las estrategias de pago competitivas pueden ayudar a atraer y retener empleados talentosos. Ofrecer salarios y beneficios competitivos en comparación con otras empresas del mismo sector es crucial para atraer a profesionales cualificados y retener a los empleados clave.

Motivación y desempeño. Las estructuras de compensación basadas en el rendimiento pueden motivar a los empleados a alcanzar metas y objetivos específicos. Los programas de incentivos y participación en las ganancias son ejemplos de estrategias que buscan recompensar el desempeño excepcional.

Equidad interna. Las empresas buscan mantener la equidad interna en sus estructuras de compensación para asegurarse de que los empleados que realizan trabajos similares y contribuyen de manera similar reciban una compensación justa y equitativa.

Adaptación al mercado. Los cambios en el mercado laboral, la oferta y demanda de ciertas habilidades, así como las tendencias económicas, pueden influir en las estrategias de compensación de una empresa. Ajustar las políticas de pago para mantenerse competitivos en el mercado es esencial.

“La efectividad de estas estrategias puede variar según la industria, la cultura organizacional y las necesidades específicas de los empleados. La clave es entender las expectativas y aspiraciones de la fuerza laboral y diseñar estrategias de compensación que se alineen con esos valores y metas”, destacó Ivana Thornton, presidente de Mercer para Argentina, Uruguay y Paraguay.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.