Otro mes con el Día del Centro suspendido (y el 85% de los comercios abiertos)

Desde el Grupo Centro, que nuclea a más de 700 locales adheridos en el Centro, Cordón y Ciudad Vieja, el mensaje es claro y coherente: hay que volver a la actividad, hay que abrir, hay que moverse, pero lejos estamos de pensar y decir que todo ya pasó. “La señal  tiene que ser contundente –dijo Federico Celsi, presidente del Grupo Centro–, no podemos aflojarnos ni bajar los brazos, al contrario, hay que redoblar los esfuerzos porque esto del coronavirus no terminó”.     

El pasado lunes 4 de mayo la actividad en el Centro de Montevideo se había intensificado en comparación a semanas anteriores. De hecho, con horarios reducidos y algunas medidas sanitarias que se han vuelto comunes pero no obligatorias, el 85% de los comercios reabrieron y le dieron a la ciudad un ritmo que parecía perdido en el tiempo.

“Sin embargo –puntualizó Federico Celsi a InfoNegocios–, las ventas no reflejaron la intensidad del movimiento y nadie esperaba que así fuera. Ningún comerciante creía que sus ventas iban a explotar el primer día de actividad normal, por decir de algún modo, porque un 30% de los locales ya estaban abiertos. Lo que pasó el lunes es que reabrieron las grandes marcas, que son las que convocan y movilizan a la gente”.

En este marco, el presidente del Grupo Centro adelantó a InfoNegocios que en mayo, por segundo mes consecutivo, el Día del Centro –uno de los mejores momentos  para ir a comprar algún producto en sus más de 700 locales adheridos del Centro, Cordón y Ciudad Vieja con descuentos de hasta un 20%–  se suspende.

“Esta decisión no se trata de que haya mayores o menores ventas –dijo Celsi–, se trata de seguir cuidándonos entre todos, y más de lo que venimos haciendo, porque por un lado tenemos que abrir y seguir trabajando, pero fundamentalmente tenemos que cuidar nuestra salud, porque esto del coronavirus no terminó”.

La idea, tal como comentó el presidente del Grupo Centro, quien ha mantenido reuniones con Presidencia y el Ministerio de Salud Pública, es generar un protocolo base para todos los rubros que será anunciado oficialmente el próximo viernes.

“Lo que tenemos que ofrecer los comerciantes hoy es seguridad. La gente está temerosa, no sabe cuándo esto va a terminar, se mueven muchos resortes de preocupación, porque no sabe qué va a pasar con su salud, el trabajo, el salario, la educación. Por eso, para seguir funcionado, lo mínimo que todos tenemos que hacer es dar seguridad”, dijo Celsi.

El protocolo base en el que se está trabajando –que inicialmente puede testearse desde el Grupo Centro dada la cantidad de locales adheridos y su proximidad con las oficinas públicas encargadas de monitorear este tema– requiere que todos los comercios estén alineados en algunas medidas comunes, como por ejemplo trabajar con tapabocas, alcohol en gel, mantener número de clientes dentro del local, distancia entre las personas, etcétera.

“Parece cosas de sentido común, pero hoy cada local o cada empresa está manejando su propio protocolo, y es ahí donde tenemos que reforzar la idea de diseñar un mismo documento que, insisto, le de seguridad al cliente, remarcó Celsi.

En suma, con la vuelta hace dos semanas de la actividad en la construcción, más la reanudación del trabajo presencial en varias oficinas del Estado y el incremento de las frecuencias en el transporte público, parecería que Uruguay plantea una nueva realidad: salir despacio de la cuarentena para encontrar un equilibrio justo entre salud y economía.

Ojalá sea el camino adecuado. Depende de todos y cada uno.  

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.