No es lo mismo ir a esquiar que un paseo por una avenida (y menos qué asistencia al viajero tenés que contratar)

Cuando se trata de viajar al exterior todos saben que deben contar con un seguro médico. Ahora bien, no es un tema que esté siempre en primer plano y, de hecho, va quedando relegado hasta el final. Sin embargo, ahora que muchos comienzan a planificar las vacaciones de julio, la asistencia al viajero vuelve a ponerse en la agenda e incluso más, porque con el reciente decreto firmado por el presidente argentino Javier Milei que establece que todo extranjero no residente deberá contar con cobertura de gastos médicos –sean viajes por turismo o por estudios, trabajo temporal u otro motivo transitorio–, contar con asistencia al viajero es una prioridad. Dialogamos con Mónica Rodríguez, gerente de Aeropuertos de Assist Card, para conocer más el perfil del viajero uruguayo.

A nadie se le ocurriría viajar al extranjero sin una cobertura médica. Sin embargo, la familiaridad que algunos destinos tienen a veces para los viajeros –como es el caso de Argentina para los uruguayos– hace que uno minimice situaciones y no esté atento a las normativas. En este sentido, ahora en la vecina orilla se exige una cobertura de gastos médicos que contemple atención ante enfermedades, accidentes y repatriación sanitaria, con validez por toda la duración del viaje.

Ante este nuevo escenario, Assist Card, compañía líder en asistencia al viajero y con más de 50 años de experiencia, lanzó al mercado un producto diseñado específicamente: Classic Argentina, que cuenta con un monto máximo global de 60.000 dólares y una vigencia mínima de 3 días y máxima de hasta 30 días.

Ahora bien, más allá de esta coyuntura en Argentina, desde InfoNegocios quisimos hablar con Assist Card para ver, de cara a una nueva temporada de vacaciones de julio, cómo es el perfil del viajero uruguayo, qué tendencias está mostrando el sector en cuanto a coberturas y cómo trabaja la compañía con las agencias de viaje, aliados indiscutibles de las empresas que brindan servicios de asistencia al viajero.

Entrevistamos a Mónica Rodríguez, gerente de Aeropuertos de Assist Card, quien sostuvo que las coberturas más contratada por los uruguayos, según los datos de los primeros cinco meses del año, fue el producto “Privileged, de 300.000 dólares para un destino como Sudamérica, mientras que, para destinos como Europa o Estados Unidos, hablamos de coberturas de un millón de dólares o de tres millones”.

¿Cómo es hoy el perfil del viajero uruguayo, qué tipo de viajes lideran la demanda? Es decir, el turismo, los estudios, el trabajo…

Hoy el viajero es mucho más consciente de dos cosas: la importancia del autocuidado de la salud y los elevados costos de salud en el exterior. Por eso, cada vez es mayor la cantidad de viajeros que salen del país con una asistencia integral, capaz de hacer frente a cualquier imprevisto médico o no médico. Digamos que los uruguayos cada vez contratan coberturas más robustas, con montos máximos globales más altos. En cuanto a qué tipos de viajes tienen mayor demanda, sin duda son los de turismo y placer.

Decía coberturas más robustas… Entonces hay cosas que se priorizan más que antes, ¿no?

Sí, esto que decíamos, montos de cobertura más elevados capaces de hacer frente a cualquier situación en el exterior y los add on según el tipo de viaje que haga el cliente. Los add on permiten robustecer el producto. Tener esa posibilidad de customizar el producto contratado es un gran diferencial. Por ejemplo, ampliar el límite de enfermedades preexistentes o contratar deportes extremos en caso de que estés yendo a esquiar o equipaje protegido en caso de un vuelo largo y con escalas. Sin duda todo esto se prioriza muchísimo ahora.

¿En qué segmentos vieron mayor crecimiento en el último año?

Los mayores incrementos se han dado en los viajes familiares y personas mayores. Las empresas también están retomando los viajes de sus ejecutivos, por lo que ese es un mercado también en expansión.

¿Cómo trabaja la compañía con las agencias de viaje? ¿Qué porcentaje de coberturas se da a través de este “socio” que tiene la compañía?

Las agencias de viajes representan el 30%. Sin duda es nuestro principal canal de distribución. Las agencias de viajes han tomado post pandemia mucha relevancia al momento del asesoramiento y contratación de viajes, por lo que trabajamos directamente con ellos a través de un equipo exclusivo.

¿Qué papel juega hoy la digitalización en la contratación y el uso de la asistencia?

La compañía siempre ha apostado por la innovación tecnológica enfocada en brindar el mejor servicio a sus clientes. Assist Card cuenta con una “suite tecnológica” desarrollada inhouse que incluye la App mobile, My Assist Card web y WhatsApp disponibles en español, portugués e inglés y que funciona 24/7. Cada una de estas plataformas fue desarrollada para brindar respuestas rápidas y efectivas y una mejor experiencia de usuario, donde el viajero puede solicitar asistencia médica, iniciar el trámite para reintegros, ayuda ante la pérdida de equipaje o contactarse con un coordinador de asistencias por cualquier otro motivo. Cada vez es más la gente que solicita una asistencia por las plataformas digitales.

¿Por ejemplo?

Hoy en día aproximadamente un 30% del pedido de asistencia ingresa por la App mobile y un 12% por WhatsApp.

¿Qué tendencias ven a mediano plazo en el comportamiento del viajero uruguayo? ¿Cómo imaginan el mercado de asistencia en viajes 2026?

El mercado de asistencia al viajero en general está siendo cada vez más competitivo, en Uruguay y en el mundo, donde la vara está alta y eso nos impulsa a seguir desafiandonos constantemente, en un escenario con varios players al mismo tiempo. Nosotros somos líderes en la categoría hace más de 50 años y así nos imaginamos el 2026. Pero para ello, tenemos que seguir trabajando en pos de brindar la mejor experiencia al usuario, digital y humana.

Lucciano’s llegó a Carrasco con su cuarto local en Uruguay (y la zona está cada vez más helada)

(Por Antonella Echenique) La marca argentina de helados premium Lucciano 's desembarcó en Carrasco con su cuarto local en Uruguay, ubicado en la esquina de Dr. Gabriel Otero y Av. Alfredo Arocena. Se trata de una nueva apertura del franquiciado oficial de la marca en el país, liderado por Manuel Tangari, quien también está al frente de los locales de Punta Carretas, Punta del Este y Pocitos. Esta propuesta se suma a varias que ya cuenta Carrasco. 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?