Montevideo busca que los turistas paguen una tasa para ayudar a posicionarse como destino

(Por Santiago Magni) La Intendencia de Montevideo envió a la Junta Departamental un proyecto habilitando el cobro de una tasa (de entre 0,50 y 1 dólar por día) para hoteles de la capital, con el fin de financiar al Montevideo Bureau, que es una herramienta de coordinación, planificación y ejecución de acciones estratégicas, entre actores públicos (IM y Ministerio de Turismo) y privados organizados, con el objetivo de mejorar la experiencia de los visitantes y la captación de congresos y eventos para Montevideo, que es el sector de mayor capacidad de gasto.

Con el objetivo de posicionar a la ciudad de Montevideo como destino de referencia de Latinoamérica para el turismo de reuniones, a partir de la puesta en valor de la oferta cultural, de ocio y de sus valores en alza como la seguridad y la hospitalidad de la gente, Montevideo Bureau ofrece un portafolio de turismo diversificado para satisfacer al mercado de demanda regional, internacional y de visitantes uruguayos residentes en el exterior.

Alberto Latarowski, presidente de Montevideo Bureau, habló con InfoNegocios acerca del proyecto que envió la Intendencia de Montevideo a la Junta Departamental, con el objetivo de cobrar una tasa a los extranjeros que se alojen en los principales hoteles de la capital.

“Estamos hablando de un dólar por día, máximo cinco días, para hoteles de cuatro y cinco estrellas y medio dólar para hoteles de tres estrellas aproximadamente“, explicó Latarowski.

“Para captar congresos y eventos se necesitan recursos humanos profesionales, gente experimentada y recursos para sustentar las acciones de promoción, tanto en Montevideo como en el exterior, hay que hacer viajes y estar en ferias, por ejemplo“, agregó.

El gran desafío de Montevideo Bureau es cómo sustentar el proyecto, porque se ha intentado en el pasado, administrado por hoteles, que no fue sustentable. “Había una tasa voluntaria y ahora lo que buscamos es una tasa obligatoria para el financiamiento del proceso de promoción del destino y diferentes acciones que se pueden hacer para potenciar la ciudad“, señaló Latarowski.

“Este es un año importante, porque empieza también el Antel Arena, que es un lugar que atrae movimiento y eventos, entonces buscamos trabajar coordinadamente. Es una herramienta fundamental para atraer congresos y eventos, entonces hay que financiarla de alguna forma“, concluyó el director de Montevideo Bureau.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.