Luveat quiere patear el tablero de muchos (llega a UY y CL)

(Por Ernesto Andrade) El sistema de cartas digitales  de origen argentino Luveat, llega a Uruguay con un costo para restaurantes de 0.9% por pedido y en el caso de hacer la orden dentro del local, es totalmente gratis. 

InfoNegocios conversó con Nicolás Merlis quien es uno de los propietarios y fundador de Luveat, un sistema de cartas digitales que permite a locales comerciales exponer y hacer llegar su menú a diferentes lugares y clientes; “pueden publicarlo en sus feeds de instagram, ya que cada local genera un link único y un código QR, los clientes ingresan allí y pueden realizar su pedido”. La carta puede ser utilizada también como una herramienta  para hacer publicidad al incluirla en la página web del comercio o en google bussiness; “cuando alguien googlea, le aparece también la carta, que es algo que está muy de moda hoy en día” señaló Merlis. 

Según el empresario, Luveat consiste en una solución amigable, de menor costo que comienza siendo totalmente gratuita los primeros 30 días, en la actualidad el servicio continúa siendo “relativamente nuevo, la comisión que se cobra por cada orden es de 0.9%, lo cual no es representativo en comparación al servicio y sistema que se brinda”. Sin embargo, en el caso de que un cliente llegue a un local adherido y realice el pedido mediante Luveat, no se le cobra comisión por el hecho de estar allí lo cual permitiría la utilización del sistema de forma gratuita permanentemente. 

Otra de las ventajas implica que es una herramienta muy buena en la medida que los locales pueden colocar sus productos en precios más bajos, en comparación con aplicaciones en las cuales los costos que se les paga a las mismas, se le traspasa al cliente. 

Los locales pueden solicitar estar presentes en marketplace; “un área en la cual se paga mucha pauta publicitaria, con el afán de que los comensales ingresen, vean la oferta gastronómica y desde allí puedan hacer el pedido, cuando accedés a un local en el marketplace se despliega la carta y desde allí se puede ordenar” comentó el propietario. 

Luveat es un servicio que tiene la base en Buenos Aires, comenzó allí por un tema de recursos y para que “no se nos fueran las cosas de las manos, crecer acá, y hace dos semanas comenzamos con un plan de expansión hacia Chile y Uruguay. Tenemos planeado desde acá a diciembre alcanzar 150 locales en Montevideo.  En lo que es Buenos Aires tenemos cerca de 800 locales”. 

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.