Los trabajadores de Zonamerica dejarán de ir al supermercado

(Por Pía Mesa) Hace dos semanas comenzó a funcionar SuperNow, el supermercado virtual que llegó a Zonamerica para facilitarles las compras a las más de 11.000 personas que allí trabajan. La solución consta de una aplicación móvil, un centro logístico donde se preparan los pedidos y un Pick Up Center.

Según una encuesta sobre las necesidades de los trabajadores de Zonamerica, el principal deseo era la implementación de un supermercado. Así fue que surgió SuperNow, el proyecto de compras virtuales que encabeza Samuel Liberman. “Zonamerica está siempre muy interesada en satisfacer las necesidades de sus trabajadores porque saben que tienen su tiempo comprometido y que muchas veces no llegan a hacer las compras, han puesto gimnasios, restaurantes, pero nunca habían llegado a una propuesta de supermercado que vaya con el espíritu innovador que los caracteriza”, comentó el creador.

Con una inversión aproximada de US$500.000, el supermercado se instaló en Jacksonville (al lado de Zonamerica) y funciona de forma virtual a través de una plataforma digital y un sistema logístico automatizado. El usuario deberá descargar la aplicación móvil para poder comprar, especificar a qué hora va a retirar su compra e inmediatamente se le asignará un número de casillero en donde estará guardado su pedido.

En el Pick Up Center los casilleros son numerados para que sean fácilmente identificables y a su vez están divididos en tres tipos: casilleros secos, refrigerados y congelados, dependiendo del tipo de producto. “Cuando una persona pida un surtido completo, va a ir a tres casilleros diferentes a buscar su mercadería”, explicó Liberman. Si por alguna razón el usuario se quedó sin lugar en los lockers para poder retirar su pedido o expiró la hora, está la opción de “retiro en el mostrador”.

Al momento, SuperNow tiene capacidad para poder realizar 250 pedidos por franja horaria y están operando con cinco franjas independientes entre las 14 y las 19 horas. El empresario señaló que no realizan pedidos durante la mañana por un tema de demanda, “esas horas las establecimos acorde al registro de salidas de los trabajadores, pero lo podemos ir cambiando”, señaló. Además, SuperNow se encarga de ofrecer servicio de delivery para las compras de las empresas que trabajan en el parque de negocios.

El objetivo del sistema de Liberman es que las compras se transformen en un control del propio usuario, que no pierda tiempo sino que levante su pedido y se vaya con todo solucionado a su casa. “Con este sistema evitamos las filas interminables, los costos de envío, queremos ofrecer comodidad, velocidad y eficiencia”, expresó.

En materia de productos, al día de hoy, el plan es ser un supermercado chico, cubrir las necesidades pero optimizando la cantidad de productos. “Quizás no tener tanta variedad pero sí los productos demandados. Al trabajar con una plataforma digital nos permite adquirir información sobre el deseo de los clientes y poder filtrar lo que realmente buscan”, explicó el creador.

A solo dos semanas de funcionamiento SuperNow ha tenido una gran aceptación por parte de los trabajadores del parque de negocios, lo que llevó a que Liberman visualizara el proyecto también en otros lugares. “Nos dimos cuenta que es un modelo que se puede y que vamos a replicar rápidamente en otro lado”, concluyó.

Descargá la aplicación en AppStore y Google Play o entrá a la web: www.supernow.com para probar cómo funciona. 

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.