Los pagos electrónicos, una industria de alto potencial en UY y de gran atractivo para firmas como First Data

(Por Sabrina Cittadino) Solo el 16% del consumo de las familias uruguayas es solventado con medios de pago electrónicos. Con estos números, la inevitable modernización que atraviesa la sociedad y con la Ley de Inclusión Financiera, el potencial de crecimiento de la industria es enorme y empresas como First Data son las primeras en hacer crecer sus negocios junto con ella. Gustavo Marín, vicepresidente Ejecutivo para América Latina de la firma, charló con InfoNegocios.

Con Alejandro Suzacq como nuevo gerente General en Uruguay, la apuesta de First Data es la de continuar creciendo en sus dos principales líneas de negocio: en adquirencia y en procesamiento. Y el contexto, la situación del país y las leyes son grandes aliados de la empresa que a nivel mundial factura unos US$11.500 millones al año.

“Estamos en una industria que solo apunta para arriba, porque el potencial de expansión de los medios de pago electrónicos en Uruguay es enorme, y en la medida que estos crezcan, nosotros también lo vamos a hacer”, nos explicó Marín. Según agregó, en nuestro país solo el 16% consumo de las familias es solventado a través de medios electrónicos y el resto por efectivo, lo que demuestra el amplio terreno sobre el que la industria todavía puede avanzar.

A pesar de la situación económica o de la Ley de Inclusión Financiera, el crecimiento es inevitable. “No tengo los número específicos para Uruguay, pero la tendencia es similar: cuando Brasil crecía al 3%, los medios de pago electrónicos lo hacían al 15%. El año pasado, cuando Brasil se contrajo en un 3,5%, los medios de pago electrónicos crecieron al 8%. Es una industria que tiene un gran potencial a pesar de la economía”, dijo el vicepresidente Ejecutivo para América Latina de First Data.

En lo que refiere a la operación de la empresa en sí, actualmente, tiene el porcentaje mayoritario de las tarjetas Master Card, aunque Marín también adelantó que ya se está iniciando la transferencia del procesamiento de los plásticos Visa del banco BBVA. “La institución bancaria ya procesaba sus tarjetas Master con nosotros y ahora va a hacer lo mismo con Visa. Es muy importante porque se quiebra una división artificial que existía, que una determinada compañía procesaba Visa y otra hacía lo mismo con Master Card”, indicó. Según añadió, si bien en Latinoamérica hasta hace cinco años ocurrían ese tipo de divisiones a la hora de procesar una u otra tarjeta, ahora se está entrando en el mundo de los multiprocesadores, lo que denota la modernización que está sufriendo la región a nivel general.

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.