Lineup amplía su propuesta (de conectar a los surfistas con las mejores olas a una tienda online)

Lineup, la plataforma tecnológica que conecta a los surfistas con las mejores olas, continúa con su plan estratégico para alcanzar las 200 cámaras en 2025. Además, ampliará sus servicios con un e-commerce que será lanzado la próxima semana, ofreciendo productos nuevos y una sección de segunda mano certificada por la empresa.

Fundada en diciembre de 2021 por Fabián Fernández, CEO de la empresa, esta aplicación ofrece pronósticos especializados, acceso a cámaras en vivo y herramientas avanzadas para facilitar la experiencia de quienes practican este deporte en América del Sur.

En diálogo con InfoNegocios, Fernández comentó que la empresa que solo se centraba en suscripciones premium y publicidad, también busca aprovechar la base de usuarios surfistas para ofrecer una experiencia integral de compra en Uruguay.

 “Los usuarios nos dejan sus productos, los evaluamos y les asignamos un precio. Ya estamos recibiendo decenas de consultas antes del lanzamiento”, comentó Fernández.

El e-commerce también incluirá productos nuevos, y toda la operación será digital, con envíos coordinados o en un showroom con cita previa. La integración del e-commerce dentro de la aplicación permitirá a los usuarios acceder fácilmente a la tienda desde sus dispositivos.

Aunque el proyecto de segunda mano estará disponible exclusivamente en Uruguay, su éxito podría abrir puertas para replicarlo en otros mercados de la región en el futuro.

“Nuestro objetivo siempre ha sido ofrecer soluciones completas a los surfistas. El e-commerce es una extensión de ese compromiso, adaptándonos a las necesidades del público local”, afirmó Fernández.

La startup, que comenzó con apenas cuatro cámaras, hoy cuenta con más de 100 instaladas en las costas de América del Sur, especialmente en Uruguay, Argentina y Brasil. “Seguiremos consolidando nuestra presencia en estos países, donde esperamos alcanzar las 200 cámaras instaladas para 2025”, comentó.

 “Argentina es nuestra prioridad para instalar más cámaras, pero seguimos creciendo en todos los países donde operamos”, agregó Fernández.

Por otro lado, explicó cómo funciona la aplicación para usuarios premium y gratuitos. “Los usuarios gratuitos pueden acceder al pronóstico detallado del día siguiente, mientras que los suscriptores premium obtienen tendencias y detalles hasta tres días adelante, una herramienta fundamental para los surfistas. Además, los usuarios premium disfrutan de funciones exclusivas como guardar más spots favoritos, recibir alertas personalizadas y rebobinar cámaras para descargar clips y mejorar su técnica”, detalló. 

El costo de la suscripción en Uruguay es de 179 pesos uruguayos al mes, o 1500 pesos anuales con un 30% de descuento. Los precios son similares en otros países.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.