Laboratorios fitoterápicos quieren ley y apoyo para exportar

De a poquito, las empresas uruguayas dedicadas a la producción de fitoterápicos están encontrando su mercado. Pero todavía hay piedras en el camino, que los empresarios puntualizan en la falta de una ley para el sector, la dificultad de acceso al financiamiento y la escasa inversión en investigación y desarrollo (I+D).
En China, los preparativos tradicionales a base de plantas representan entre el 30% y 50% del consumo total de medicamentos. En San Francisco, Londres y Sudáfrica, el 75% de las personas que padecen VIH/SIDA utilizan la medicina tradicional. Por eso, en Uruguay consideran que hay un gran potencial exportador. Actualmente las exportaciones anuales tienen tan sólo un promedio cercano a los US$ 8.000 mientras que las ventas en el mercado local arañan los US$ 400.000. En 2005 se formó la “Cámara Uruguaya de Fitomedicamentos, productos naturales y afines” integrada por 25 empresas y un año más tarde el consorcio Phyto Uruguay, integrado por Botica del Señor, Laboratorio Guillermo Lockhart, Homeopatía Hahnemann, Laboratorios Abies, Grinlab, Onacril, Natural Life, Perales del Sur, Tepyve y Urumarket.

Sinergia se pone en modo Brusco (y avanza el modelo flex office o space as a service)

En agosto te dimos la primicia que en la manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo, comenzaba a desarrollarse –con inversión de US$ 60 millones– el proyecto Brusco. Luego te dimos otra primicia: el Grupo Abridor llega por primera vez desde Argentina y se instala en Brusco con sus propuestas gastronómicas. Ahora, la novedad es que Sinergia se incorpora al megaproyecto de IXOU y expande el modelo flex office en Uruguay.

Si el RIO suena Los Horneros chapotean (el fondo de inversiones apuesta al desarrollo Los Olivos)

Según supo InfoNegocios en las últimas horas, el Fondo RIO ha realizado una importante inversión en Los Olivos de Los Horneros, uno de los desarrollos más importantes que existe en la zona de mayor crecimiento inmobiliario del país, ya denominada por algunos actores del sector como “la nueva Carrasco”. De este modo, el Fondo RIO se incorpora como un socio estratégico del proyecto en el que hay nombres detrás como Gómez Platero, Lecueder y La Buonora.