La vivienda promovida también mira al Este (en lo que va de 2024 se ha invertido US$ 79.000 por día)

En diálogo con InfoNegocios, el CEO de Moebius Consultora Inmobiliaria compartió los datos de un estudio que realizó acerca de los 12 años de vigencia que tiene la Ley de vivienda promovida con especial foco en Maldonado. Según Gonzalo Martínez, en todo este tiempo “se han invertido 237 millones de dólares para el desarrollo de más de 85 proyectos con la construcción de más de 2.400 viviendas”.

La consultora inmobiliaria Moebius analizó exhaustivamente cómo la política pública de vivienda promovida en Uruguay ha desencadenado, desde 2011, una revolución inmobiliaria en el país, transformando no solo el paisaje urbano sino también transformado –o mejor dicho mejorando– la calidad de vida de los uruguayos, ya que por medio de un aumento importante de inversiones, las zonas de desarrollo se diversificaron y se alcanzó un incremento exponencial de proyectos en construcción, marcando una nueva era en el mercado inmobiliario del país.

En este sentido, la vivienda promovida también ha marcado el terreno de las inversiones en el departamento de Maldonado, donde desde 2011 a 2023 se han generado 86 proyectos, tratándose específicamente de 2.476 viviendas. “Siendo el resultado de inversiones por 237 millones de dólares, lo que equivale a unos 52.600 dólares por día”, dijo Gonzalo Martínez, CEO de Moebius Consultora Inmobiliaria.

Vale recordar que lo ocurrido en Montevideo y el resto del país, en materia de vivienda promovida, ya lo hemos visto en InfoNegocios a través de un informe que Martínez denominó Tsunami de inversión y construcciones: la vivienda promovida en Uruguay. Lo que analizamos ahora junto al CEO de consultora inmobiliaria es puntualmente qué ha venido pasando y pasa en el Este.

“En términos porcentuales, vemos que Maldonado ha tenido en todo este tiempo un desarrollo de 16,5 viviendas por mes o bien, 198 vivienda por año. Es decir, visto en proyectos se trata del 5,92% y visto en viviendas, es el 5,90%”, sostuvo Martínez, agregando lo que pasa ahora, en estos meses que transcurren de 2024.

“De acuerdo a nuestros datos, el presente del departamento de Maldonado en materia de vivienda promovida es que hay una inversión diaria de 79.233 dólares. ¿Cómo se traduce eso? Hablamos de nueve proyectos, de 149 viviendas y de una inversión total de más de 14 millones de dólares. Para ser exactos, 14.262.000 dólares”, remarcó Martínez.

Según el CEO de Moebius Consultora Inmobiliaria, en los últimos cuatro años el valor del m2 en vivienda promovida en el departamento del Este del país ha venido subiendo notoriamente. De hecho, de acuerdo al informe, en 2021 el m2 salía US$ 1.376, en 2022 US$ 1.974, en 2023 apenas US$ 23 más –US$ 1.997– y este año, el precio del m2 se disparó a US$ 2.948.

Ahora bien, a través de la herramienta diseñada por Moebius específicamente para analizar y medir el mercado de vivienda nueva –solo oferta de unidades a estrenar y en construcción– denominada INMOVIN (Indicadores Moebius de Vivienda Nueva), consultamos a Martínez los valores promedio a julio de 2024 de tres tipologías diferentes, como lo son el monoambiente y los apartamentos de un dormitorio y dos dormitorios.

“Un monoambiente ronda los US$ 114.420, tratándose de un área de 36,14 metros, lo que da un promedio de m2 de US$ 3.166. Para los apartamentos de un dormitorio, la venta está en los US$ 142.869, en un espacio de 48,82 metros, dejando un promedio de m2 de US$ 2.926. Por último, con ventas de US$ 196.378 para unidades de dos dormitorios, en un área de 71,52, el m2 queda en US$ 2.753”, señaló el CEO de Moebius, agregando que “entre un número y otro, nos da el promedio del m2 de Maldonado en US$ 2.948”.

En suma, Maldonado recibió el 6% de las inversiones, iniciándose un proyecto cada 52 días y construyéndose una vivienda cada 77 habitantes.

Sin duda el déficit habitacional que existe en Uruguay, especialmente en el interior, marca no solo una necesidad de atención, sino también una oportunidad para inversores que buscan contribuir al desarrollo sostenible y a la vez beneficiarse de una realidad del mercado local.

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Salomon fortalece su presencia en América del Sur con Sport Group como su nuevo distribuidor exclusivo

(In Content) Salomon, marca líder global en innovación para deportes de montaña, trail running, actividades outdoor y su línea de calzado urbano y estilo de vida Sportstyle, da un paso clave en su estrategia de expansión en América Latina al anunciar una nueva alianza con Sport Group, quien ha sido oficialmente designado por Amer Sports como distribuidor exclusivo de la marca en Paraguay, Uruguay y Bolivia a partir de agosto de 2025. Esta designación otorga a Sport Group el derecho de operar, administrar y distribuir la reconocida marca en dichos países, consolidando así su presencia en la región.

RedTickets: un equipo que hace que las cosas pasen

El equipo de RedTickets vive su día a día con la convicción de que “acá pasan cosas”. Con un espíritu colaborativo, resiliente y divertido, lograron crecer en un sector desafiante, transformando cada reto en una oportunidad y aportando para que cada evento sea una experiencia única que conecta personas y emociones.

Converse: identidad, actitud y expresión personal

Lo que para algunos es simplemente una zapatilla, para otros es un estilo de vida, un estar en el mundo, un pararse y saber andar con identidad y actitud. En Converse funcionan como equipo dentro y fuera de la cancha, dándolo todo para que la marca esté siempre “prendida” a través de historias que inspiran. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de Converse.
 

Para comer sin culpa… todos los días (se llama Barrita y es de Terra Verde)

Desde 2016 la empresa Terra Verde viene ofreciendo a los uruguayos productos altamente saludables, tratándose siempre de ingredientes o materia prima para elaborar. Ahora, el director de la firma, Mariano Capurro, decidió dar un paso más y elaboró su primer producto para consumir directamente: Barrita. Se llama simplemente así y simplemente se trata de un snack de pasta de maní y cacao 100% natural.