La UAM alcanzó los mayores niveles de oferta en el mercado frutihortícola en 2021 y 2022 (se espera una reducción en 2023 efecto de la sequía)

Pablo Pacheco, Jefe de Información de Mercados de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), adelantó en una entrevista exclusiva con InfoNegocios que el mercado mayorista de hortalizas registró alrededor de 360.000 toneladas en 2023. Además, en total se superó las 400.000 toneladas, considerando otros sectores como el mercado polivalente y la logística. Destacó una reducción significativa, influenciada por condiciones climáticas extremas como la sequía histórica en primavera y verano de 2022. El informe anual completo estará disponible a finales de febrero.

 

Respecto al mercado frutihortícola en 2021 y 2022, se experimentaron los mayores niveles de oferta, alcanzando 375.000 y 386.000 toneladas respectivamente. Este aumento contribuyó a un mayor consumo, resultando en precios mayoristas más bajos, un indicador registrado durante ese período", señaló Pacheco. No obstante, en 2023, a pesar de los menores ingresos, los precios se vieron afectados por la sequía, generando un cambio en la dinámica de la oferta y la demanda. 

Tomando en cuenta sólo el ingreso en mercados frutihortícolas en 2022, la UAM registró 386.000 toneladas. “Esta situación resultó en un menor nivel de oferta, marcando una reducción por primera vez en los últimos 15 años según nuestros registros de ingresos para el período Mercado Modelo - UAM. Esto, a su vez, determinó precios en 2023 que superaron las expectativas históricas de la canasta mayorista frutihortícola”, afirmó Pacheco.

Variaciones de precios en la canasta frutihortícola 2023

Pablo señaló que, en el primer semestre, hubo aumentos generalizados en varios grupos de productos, incluyendo hortalizas, cítricos, frutas y vegetales. Sin embargo, los precios se normalizaron y disminuyeron en el segundo semestre. El alza fue más pronunciada en algunos productos, como papa, boniato y tomate, junto con manzanas y hortalizas de fruto. Aunque la banana, siendo la más consumida, experimentó una baja desde el invierno, no logró contrarrestar el aumento de precios de otros productos.

Además, destacó que la banana en Uruguay ha experimentado un significativo aumento de importaciones desde Paraguay, que se ha convertido en un proveedor clave debido al aumento de su producción y la búsqueda de nuevos mercados provocada por la crisis en Argentina. A pesar de ser más pequeño que Brasil o Argentina, Paraguay se ha establecido como una alternativa relevante en el mercado uruguayo de bananas.

Estrategias implementadas

Para afrontar el desafío de la subida de precios tras el otoño, Pacheco señaló que se implementaron medidas centradas en orientar al consumidor. “Se lanzó una publicación durante la sequía, proporcionando herramientas para que los consumidores considerarán ciertos aspectos al comprar frutas, dado que la oferta era normal y los precios estaban altos. La estrategia se enfocó en educar al consumidor final para tomar decisiones informadas, utilizando herramientas de comunicación y considerando la inteligencia como herramienta clave en las decisiones de compra”, explicó. 

A nivel de funcionamiento de mercado, en situaciones de baja de producción nacional, “se activaron mecanismos de importación para compensar la oferta y paliar la escasez de productos con oferta reducida y precios elevados”, indicó.

Por otra parte, en la UAM se destaca la importancia de la tecnología para mejorar los procesos. Pacheco, comentó que en el área de información de mercados, implementaron con éxito la declaración digital de ingreso a través de una página web. Asimismo, “estamos desarrollando un chatbot para simplificar aún más esta tarea”, concluyó.  

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.