La empresa regional de software que opera en Uy, montó un hub en EE.UU

(Por Santiago Magni) Con una experiencia de más de 17 años en el mercado de América Latina y de Estados Unidos, la empresa especializada en desarrollo de software y transformación digital de los negocios con oficinas en Uruguay, Lagash, abrió una nueva oficina en Boston.

La nueva sede será el hub de la compañía para expandir sus negocios en la Costa Este de Estados Unidos. La nueva oficina, ubicada sobre la Av. Massachusetts, Cambridge, albergará al equipo de profesionales que actualmente están desarrollando soluciones tecnológicas basadas en Inteligencia Artificial, Blockchain y UX research para distintas compañías locales.

Veronica Manassi, US Account Manager de Lagash, habló con InfoNegocios sobre los desafíos de la empresa, tanto en Uruguay como en la región, y los planes a futuro.

“Trabajamos activamente buscando, desarrollando y entregando nuevos desarrollos cada dos semanas para que nuestras soluciones generen un impacto transformador en las compañías en el menor tiempo posible, para esto, pensamos el software como productos digitales que evolucionan constantemente hacia metas que también son cambiantes”, comentó Manassi.

Lagash cerrará el año con un volumen de negocios de US$ 22 millones y planea duplicarlo para el 2020. La compañía cuenta con sedes en 6 países y 9 centros de delivery de servicios en América Latina y Estados Unidos. Entre sus principales clientes se encuentran Heineken, Microsoft, McDonald's, Banco Santander, Banco Supervielle, Walmart, Telmex Axion, entre otros.

“Como compañía, aspiramos a ser la primera opción de las empresas cuando piensan en transformar digitalmente su negocio. Nuestro mercado está constituido mayormente por startups y grandes corporaciones empresariales”, explicó Manassi.

“Hoy estamos enfocados en proyectos que cubren diferentes verticales aunque somos especialistas en el desarrollo de soluciones con tecnologías emergentes como Cloud, Blockchain, AI, Edge Computing, Robotics, Augmented reality (AR) and Virtual reality (VR) y RPA (Robotic Process Automation) en Retail, Manufacturing, Fintech y Healthcare”, agregó.

En Uruguay la empresa está en el marco del lanzamiento de un plan estratégico con miras al año 2022. Manassi explica que el plan “busca acelerar el crecimiento de la empresa distribuyendo la operación para aprovechar las economías de los mercados actuales”.

“Se trata de una expansión concentrada de nuestro negocio en los Estados Unidos y América del Norte y así preparar el siguiente paso hacia una expansión hacia Europa y Asia estableciendo así las bases para una salida a la bolsa”, concluyó.

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.