El negocio de In Company Digital Signage es una pantalla

(Por Santiago Magni) Con un costo producto de US$180 al mes, In Company Digital Signage es una compañía que se encarga de administrar contenidos en pantallas digitales de los principales shoppings de Uruguay. Actualmente tienen negociaciones abiertas por 50.000 licencias de software,y además un mercado potencial estimado para América Latina de más de US$ 1.000.000.000 anuales.

La comunicación moderna va de la mano con la llegada del siglo XXI. Uruguay no es ajeno a los cambios en tecnología y cartelería digital. Con más de 20 años de experiencia en cartelería, In Company Digital Signane surgió como proyecto independiente, que brinda una solución para todos aquellos negocios que buscan una comunicación nueva.

Gonzalo Crisci, CEO de ICDS, habló con InfoNegocios y explicó qué importancia tiene la comunicación para las empresas, de todos los rubros, qué posibilidades de expansión tiene la compañía y cuáles son sus principales clientes.

El servicio se adapta a cualquier empresa, desde una multinacional con 500 empleados hasta un negocio de barrio. “El costo del producto es de unos US$ 180 al mes, y no es necesario contar con un departamento de IT para ejecutarlo, solo con una conexión a internet y una pantalla con entrada HDMI es suficiente“, explicó Crisci.

La empresa identifica tres áreas de trabajo como principales: el sector corporativo, los puntos de venta y la publicidad. A nivel de recursos humanos, muchas empresas están sustituyendo la clásica cartelera de corcho por pantallas para comunicar políticas corporativas y noticias a sus empleados.

En el caso de la gastronomía, los locales están pasando sus listas o pizzarrones al formato digital ya que además de otorgar mayor flexibilidad, este medio permite presentar su oferta en una forma moderna y atractiva.

En América Latina están en una cadena de pizzerías en República Dominicana y las cadenas Sbarro y The Farm Store en EE.UU., y en los próximos meses se espera firmar con una empresa de Seguros que tiene más de 150 sucursales y una gran cadena de supermercados de ese país, donde se instalarían más de 1.000 sistemas ICDS.

“Estamos muy contentos porque logramos captar el interés por nuestro producto por parte de un gigante tecnológico, que llevará ICDS a 22 países. Adicionalmente, tenemos negociaciones abiertas por 50.000 licencias de software. El mercado potencial estimado para América Latina es de más de US$ 1.000.000.000 anuales.“, concluyó el CEO.

Además de los ocho shoppings administrados por el Estudio Luis E. Lecueder, la lista de clientes de ICDS en Uruguay incluye a Mc Donald’s, Sbarro, Nestlé, Unilever, Duty Free Shop, Supermercado Frigo, Parking Ambassador, Terminal de Ómnibus Plaza Cuba, Salvador Livio y el St Patrick’s College.

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.