El boom de los tours cannábicos (el otro negocio de la marihuana)

Cuando InfoNegocios participó de un free walking tour por Montevideo constató el interés de los turistas más jóvenes en conocer más acerca de la relación entre Uruguay y la marihuana. De todas formas, ya hay quienes le sacan rédito económico a la legalización de la marihuana en Uruguay ofreciendo tours por Montevideo enfocados al cannabis.

Cannabis Tour lleva a turistas a recorrer la Ciudad Vieja y a “ir descubriendo los lugares que se conectan con el cannabis y otras leyes de avanzada en el Uruguay de hoy y de hace un siglo”. Durante el paseo, que parte del Museo del Carnaval, los guías cuentan curiosidades acerca del cannabis, explican cómo es la venta de marihuana en el país y cómo es su consumo, hablan sobre todos los beneficios que la planta tiene, los llevan a charlar con un cultivador y les dan tips. Eso sí, aclaran que está prohibido venderle marihuana a turistas, por lo que los participantes se quedarán con ganas de consumirla. El costo del tour es de $ 300.

Por otra parte, existe el Weed Tour, que se ofrece a través de Tripadvisor. Allí quienes se encargan del tour recogen a los turistas por sus hoteles o hostels y los llevan al Museo del Cannabis de Montevideo. Los guías brindan una exposición acerca de la historia de la marihuana en Latinoamérica, detallan los distintos procesos de extracción y profundizan acerca de las innovaciones tecnológicas que se aplican el mercado cannábico. Esta experiencia cuesta cerca de $ 5.300 y está disponible en español, inglés y portugués.

En las últimas dos ediciones de la Expo Cannabis los participantes pudieron participar del Cannabis Bus Tour, un ómnibus al que se subieron varios turistas y también uruguayos para conocer más acerca del marco regulatorio del cannabis en Uruguay. El recorrido llevaba a 16 pasajeros por el Palacio Legislativo, una farmacia, el Museo del Cannabis y un grow shop. Según dijo su organizadora, Mercedes Ponce de León, a Desayunos Informales durante la última Expo Cannabis el tour buscaba brindar información y no fomentar el consumo de la marihuana.

Cuando lo virtual se hace concreto (llegó Another World a Uruguay)

Sumergirse en el mundo de la realidad virtual es, desde hoy, una experiencia concreta, ya que en el corazón del barrio La Figurita abre Another World, la primera arena de realidad virtual de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el emprendedor al frente de este proyecto, Alejandro Mamán, señaló que “en Another World tenemos juegos tanto para adolescentes que aman la acción como para equipos corporativos con espacios de team buildings, convirtiendo la realidad virtual en una competencia real”.

Afood, un 2025 de altisima innovación y liderazgo en alimentos saludables en Uruguay

(In Content) Con más de una década marcando tendencia en la alimentación saludable, Afood arranca el 2025 con un abanico de lanzamientos que van desde barras proteicas y sin azúcar hasta snacks 100% vegetales, crackers bio y cookies integrales. La empresa uruguaya, pionera en productos sin gluten, veganos y sin lactosa, refuerza así su liderazgo en innovación y se prepara para sumar nuevas representaciones internacionales en 2026.

La barraca que hace software (San Marino y su innovación en un sector old fashion)

Con menos de cinco años en el mercado, la empresa San Marino se ha convertido en un caso singular dentro del rubro de la construcción en Uruguay. ¿Por qué? Porque además de la tradicional importación y venta de productos de construcción, San Marino ha desarrollado un software que le permite a los clientes diseñar baños, cocinas y livings, visualizando previamente los proyectos en realidad virtual. “Contamos con un área de TI propia, algo muy poco común en el sector y de ahí el apodo que, a veces, nos ponen: la barraca que hace software”, dijo a InfoNegocios el gerente general, Pablo Martín Castro.