Desde Siberia llega una marca cosmética orgánica que busca su lugar en las farmacias de Uruguay (Natura Siberica quiere más puntos de venta)

La marca de cosmética Natura Siberica llegó a Uruguay de la mano de un matrimonio de uruguayos que quedó encantado con su calidad y originalidad y decidió importar, en principio, unos trece productos para el pelo, rostro, cuerpo y manos. Sin embargo, el recibimiento hasta ahora fue tan bueno, que el plan es redoblar la inversión.

Natura Siberica “es un producto bien de nicho”, según explicaron a InfoNegocios sus importadores Martín Conde y Lucía Mercant. Se trata de una marca cuyos ingredientes son recolectados en granjas orgánicas certificadas de Siberia y luego los productos fabricados en Estonia. Algunos de esos ingredientes son Oblepikha, que es un fruto cuyo aceite “regenera y revitaliza” la piel y el cabello y es la base de varios productos, además del carbón activado, ginseng siberiano, entre otros.

En un principio, y con una inversión de unos US$ 50.000 o US$ 60.000 sus representantes decidieron traer unos 13 productos y tienen pensado duplicar la inversión a lo largo del año y sumar nuevos productos. Según contaron, lo primero fue conseguir las licencias de esos productos ante las autoridades–un trámite engorroso y caro (cerca de US$ 1.000 por item) Además, esas licencias tienen una duración de 5 años y si el fabricante dejara de producir se hace necesario comenzar el trámite desde cero.

Actualmente, la marca se comercializa en la página web y es distribuida en varias farmacias, clínicas estéticas y mercados orgánicos, aunque todavía hay un camino por recorrer en cuanto a sus puntos de venta sus responsables están en la búsqueda de más oportunidades.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.