¿De qué hablamos?... cuando hablamos de: Tres meses de inflación al rojo vivo

(Por Finanzas Uruguay) La semana pasada comenzamos a publicar una serie de reflexiones sobre economía y finanzas, de la mano de los amigos de Finanzas Uruguay, un sitio especializado en la temática y que amablemente accedió a darnos su opinión sobre el informe elaborado por el World Economic Forum sobre Competitividad. Esta semana compartimos otro material sobre el incremento de la inflación, la suba de las naftas, el boleto, y su impacto en el resto de la economía.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título 

La inflación del mes pasado cerró a 1.04% llevando la inflación anual a 8.86%. Decíamos en informes anteriores que las finanzas de la empresa estatal Ancap estaba sufriendo las consecuencias del aumento del barril del petróleo y la suba del dólar. Y comentábamos el dilema que tenía el gobierno, ya que si aumentaba el precio de los combustibles generaría más inflación y si en cambio no ajustaba dicho precio contribuiría con aumentar el déficit fiscal del país.
Finalmente, se decidió por aumentar los combustibles pero subestimando la cotización actual del dólar y el precio actual del barril del petróleo. Es decir, se buscó una solución intermedia en la cual se reduzca el déficit de la empresa estatal y se minimice el impacto en la inflación. Por esta razón, las finanzas de Ancap siguen con inconvenientes y existe una gran exposición a eventuales incrementos adicionales del dólar y/o del barril del petróleo. La buena noticia es que disminuyen las probabilidades de un conflicto bélico en Siria que incrementaría significativamente el precio del barril del petróleo y pondría nuevamente al gobierno en una nueva disyuntiva entre mayor déficit fiscal o mayor inflación. Con respecto al dólar, ya lo dijo el presidente Mujica, dependerá de lo que suceda en Brasil.
Pero si bien el ajuste de los combustibles fue menor al necesario para equilibrar las cuentas de Ancap, alcanzó para impactar en el resto de la economía debido que se trata de un incremento del orden del 10% aproximadamente. Resulta importante entender el efecto multiplicador de la suba de los combustibles en la inflación. La gran mayoría de las empresas del país ven incrementados sus costos por el incremento en el precio del flete y por consiguiente terminan ajustando sus precios de venta de sus bienes o servicios para equilibrar sus finanzas. Tenemos que recordar que hay empresas que le venden o le prestan servicios a otras empresas por consiguiente un aumento del precio de los combustibles termina afectando el costo de toda la cadena de comercialización y distribución. La prueba más directa está en el anuncio de un nuevo incremento del precio del boleto capitalino por parte de las autoridades municipales.
Por otro lado tenemos un aumento del precio del supergás también en el orden del 10% que sumado al aumento de los combustibles y el boleto aseguran un piso de inflación para el presente mes de setiembre de un 0.5% aprox.
Si consideramos también los ajustes salariales de los Consejos de Salarios que aún no han finalizado en su totalidad, y teniendo en cuenta los registros históricos de inflación del país, podemos concluir que los meses de agosto, setiembre y octubre acumularan una inflación superior al 3% lo que equivale a una inflación anualizada mayor a un 12% para estos tres meses puntuales. Esto no quiere decir que vamos a tener una inflación de dos dígitos para todo el año 2013 debido a que estamos en el pico alto de inflación del año. Es por consiguiente muy rentable la inversión en Unidades indexadas hasta finales de noviembre. Recuerden que existen las cajas de ahorro en UI que pueden ser muy beneficiosas en estas circunstancias.
Como conclusión, más allá de la política monetaria aparentemente restrictiva del gobierno, una devaluación de Brasil o un conflicto bélico que incremente el barril del petróleo traería nuevos problemas a las finanzas de nuestro país. Por el momento no existen riesgos significativos de pasar a una inflación de dos dígitos pero lamentablemente Uruguay seguirá con déficit fiscal en sus finanzas públicas que terminan incrementando la deuda del país y niveles de inflación bastante elevados que afectan el bolsillo de los uruguayos.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.