¿De qué hablamos?... cuando hablamos de: Letras de Regulación Monetaria del BCU

(por Finanzas Uruguay) Esta semana, los amigos de Finanzas Uruguay nos acercan al mundo de las inversiones y los instrumentos que hay en el mercado para que nuestro dinero no se desvalorice.
“Producto de la nueva política monetaria de control de la cantidad de dinero, las tasas de interés de las Letras de Regulación Monetaria BCU han aumentado significativamente. Los inversores están recibiendo actualmente entre 14% y 15% anual de rentabilidad nominal en plazos que van desde los treinta días a los dos años. Si consideramos una inflación anual que no supera el 9% estamos ante una rentabilidad real entre 5% y 6%. Esto ocurre por la necesidad del BCU de retirar pesos del mercado con el objetivo de moderar la inflación y cumplir con sus objetivos de agregados monetarios. Hemos recibido consultas sobre este tipo de inversiones y por ende pasamos a explicar esta modalidad de inversión y sus diferencias con el depósito a plazo fijo que los uruguayos conocemos mejor.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

En el pasado los uruguayos invertían sus ahorros mensuales en depósitos a plazo fijo en un banco. Luego de la crisis del 2002, muchas personas cambiaron esta modalidad de inversión por el famoso “depósito debajo del colchón”. Pero superada la crisis los bancos comenzaron a recibir nuevamente depósitos y se tornaron muy líquidos. Los bancos empezaron a tener mucho dinero disponible pero las nuevas regulaciones del BCU para fortalecer el sistema financiero uruguayo impedían que todo ese dinero disponible se prestara a las empresas y personas físicas. Como resultado las tasas para los plazos fijos en $ bajaron porque los bancos ya no necesitaban dinero adicional. En realidad lo que necesitaban eran empresas o personas que cumplan con las condiciones necesarias del BCU para poder prestar esa gran cantidad de dinero de que disponían. Esa pérdida de motivación del banco en recibir nuestro dinero incidió negativamente en la rentabilidad de los depósitos a plazo fijo. Hoy en día, ante la nueva política monetaria de control de los agregados monetarios que produjo escasez de pesos en el mercado, las tasas de los plazos fijos en $ han mejorado pero siguen siendo prácticamente nulas o inclusive negativas en términos reales, es decir, luego de descontar la inflación anual.

El salvavidas para el inversor en $: Las Letras de Regulación Monetaria BCU
Tanto las empresas como las personas físicas pueden invertir mediante algunos bancos privados de plaza o un corredor de bolsa sus excedentes financieros en las denominadas Letras de Regulación Monetaria que licita el Banco Central del Uruguay todas las semanas. Para adquirir las Letras no tenemos que dirigirnos al BCU sino que utilizamos un intermediario. Se debe abrir una cuenta corriente o caja de ahorros en un banco de plaza que trabaje en esta modalidad o dirigirse a un corredor de bolsa y solicitarle la compra de estas letras que emite el BCU.

¿Qué diferencias presentan las Letras R.M. BCU con los depósitos a plazo fijo?
La únicas dos diferencias a favor del depósito a plazo fijo es que la fecha de vencimiento de una Letra de Regulación Monetaria no podemos solicitarla con exactitud y que se necesitan como mínimo cien mil pesos uruguayos para poder invertir en esta modalidad. Generalmente el BCU licita a plazos aproximados de 30 días, 90 días, 180 días, 1 año o 2 años. Entonces tenemos que pedirle a nuestro contacto en el banco o a nuestro corredor de bolsa una fecha de vencimiento aproximada. Muchas veces estos intermediarios tienen letras en stock y por consiguiente nos venden directamente Letras de su cartera o las consiguen en lo que se llama el “Mercado Secundario” que no es otra cosa que comprarle a terceros que ya le compraron en el pasado al BCU. Se pueden apreciar las últimas licitaciones en el siguiente link.

Las Letras BCU son más rentables que los plazos fijos debido a que nos ofrecen mejores tasas de interés. Pero además y a diferencia de los depósitos a plazo fijo, las Letras poseen una gran liquidez dándole la posibilidad al inversor de poder hacerse de su dinero en cualquier momento sin tener que esperar hasta la fecha de vencimiento. Por consiguiente si necesitamos el dinero antes de su vencimiento podemos solicitar a nuestro banco o corredor que nos venda nuestras Letras en el Mercado Secundario.
Otra diferencia importante radica en la seguridad de la inversión. Las Letras BCU son muy seguras debido a que el BCU es más sólido por obvias razones que cualquier banco privado de plaza. Si recordamos la crisis del 2002, los depósitos a plazos fijos en los bancos dañados presentaron grandes inconvenientes para el inversor por la sencilla razón de que los depósitos a plazos fijos integran el patrimonio del banco. Por el contrario las Letras BCU no forman parte del patrimonio de los bancos intermediarios y por ende el inversor está resguardado de cualquier inconveniente en dichos bancos. Si bien es cierto que luego de la crisis del 2002 se creó un seguro para los depósitos a plazos fijos de plaza, el mismo está topeado por monto y por consiguiente no todo lo invertido está necesariamente resguardado en dicho seguro.
Por todo lo analizado sin lugar a dudas podemos concluir que las Letras de Regulación Monetaria BCU en $ resultan mucho más atractivas que los depósitos a plazo fijo en moneda nacional. Asimismo, el BCU también emite Letras de Regulación Monetaria en Unidades Indexadas a uno y dos años de plazo con rendimientos similares en términos reales y por ende muy interesantes para el inversor en moneda nacional.
Quedamos a las órdenes como siempre para cualquier consulta, tengan buen fin de semana y hasta el viernes que viene donde analizaremos la actualidad económica y revisaremos nuestras proyecciones sobre el dólar y la inflación”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.