¿De qué hablamos?... cuando hablamos de: dólar a la baja (pero a contramano del mundo)

(Por Finanzas Uruguay) “El jueves 14 de noviembre, la cotización del dólar en nuestro país cerró sensiblemente a la baja con un promedio interbancario billete de $21.344. Si bien la cotización se mantiene dentro de nuestro rango proyectado para fin de año entre $21 y $22, su evolución en los últimos días no coincide con lo que está pasando en el resto del mundo.
¿Por qué el dólar baja en nuestro país mientras se fortalece en otros países?
Entendemos que existen dos grandes explicaciones aunque relacionadas entre sí.
En primer lugar, la nueva política monetaria de control de los agregados monetarios de carácter contractiva ha reducido la cantidad de dinero en plaza y como consecuencia de ello ha elevado considerablemente las tasas de interés ‘call’ entre bancos. La tasa ‘call’ es la tasa por un día; los bancos se prestan dinero en el cierre de cada jornada para cerrar sus posiciones de dinero. El término ‘call’ hace alusión a las llamadas de última hora que realizan los bancos para cubrir sus posiciones. Es decir que los bancos que disponen de efectivo excedente al cierre del día le prestan a aquellos bancos que necesitan efectivo en moneda local… (seguí leyendo el análisis, hacé clic en el título).

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

También se han tornado muy atractivas las colocaciones en Letras de Regulación Monetaria como comentábamos en informes anteriores. Como consecuencia del aumento del precio del dinero en pesos uruguayos se está incentivando a los bancos a deshacer posiciones en dólares para aprovechar los elevados retornos en pesos o evitar el pago de elevados intereses para cerrar sus posiciones diarias en moneda nacional. Este incremento de oferta del billete verde reduce su precio por ley de oferta y demanda.
En segundo lugar, nuestro país está padeciendo una elevada inflación que está generando ruidos en el mercado local, con reclamos de algunos gremios y de la población en general. El dólar es un precio más de la economía e impacta directamente en el IPC debido a que su aumento encarece el valor en pesos uruguayos de ciertos bienes y servicios. No hay margen para subas adicionales del tipo de cambio hasta fin de año e inclusive se está necesitando cierto retroceso para que la inflación se mantenga en niveles cercanos al 9% anual. El gobierno, por lo tanto, permite esta baja del dólar porque es funcional a sus intereses de frenar la inflación que ya ha sobrepasado el rango meta y se acerca a los dos dígitos.
Decíamos que ambas explicaciones estaban relacionadas debido a que la política monetaria contractiva del gobierno es justamente para frenar la inflación. Evidentemente esta política monetaria no está logrando sus objetivos establecidos mientras que ha afectado las tasas de interés y la cotización del dólar en direcciones contrarias a lo que está sucediendo en el resto del mundo donde las tasas se mantienen bajas y el dólar se fortalece.

¿Por qué sube la inflación si se está hablando de una desaceleración de la economía?
Entendemos que los aumentos significativos de los salarios no producen inflación cuando las empresas ven incrementar su rentabilidad y sienten que el contexto será cada vez mejor. En esas circunstancias mencionadas las empresas absorben gran parte de los incrementos de sus costos aumentando sus ingresos de la mano de mayor competitividad y oportunidades de negocios. Esto no es lo que está sucediendo en el presente año 2013 donde muchas empresas comienzan a presentar algunos problemas y se ven obligadas a trasladar a precios gran parte de los aumentos de sus costos, entre ellos los laborales.

Ajustamos nuestras proyecciones del dólar para mediados del 2014
Creemos que si bien el dólar se mantendría en niveles reducidos hasta fin de año y posiblemente gran parte del verano por el lógico ingreso de divisas, apreciamos una mayor probabilidad de que aumente su valor durante el primer semestre del 2014. Fundamentamos nuestro ajuste de proyección tanto en el plano global como regional. En el primero se espera una reducción de la política norteamericana de compra de deuda que actualmente se ubica en 85.000 millones mensuales y que ha abaratado el dólar a nivel mundial y reducido las tasas de interés internacionales en esta moneda. El retiro de dichos estímulos monetarios debería incrementar el precio del dólar a nivel mundial afectando también a nuestro país. En cuanto a la región esperamos una temporada turística menos auspiciosa que en años anteriores con menor ingreso de argentinos y con un menor gasto promedio debido a la pérdida de competitividad con el vecino país. Tenemos también un sensible deterioro de la actividad portuaria por las trabas argentinas que tendrá sus efectos negativos en nuestra economía. Por el lado de Brasil tenemos un Real que ya se ubica por arriba de 2.3 reales por dólar afectando en el mediano plazo a la cotización del dólar en nuestro país. En conclusión, proyectamos un tipo de cambio entre $22 y $23 para fines de junio de 2014 y con tendencia al alza para el resto del año. Esta proyección se irá revisando a la luz de futuros acontecimientos que así lo ameriten”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay.