Las Redes Sociales como factor en campañas electorales

(Por PIMOD)¿Son un factor de peso real? ¿Los números de los candidatos y los partidos políticos en Facebook y Twitter son puro humo, o representan fielmente la realidad del cuerpo electoral? Antes de ahondar con ejemplos, dejemos en claro un par de puntos... (seguí, hacé clic en el título)

... Al igual que una marca o empresa, los políticos no pueden elegir estar o no en las redes sociales, porque no estar no implica que no hablaran sobre tu marca, empresa o persona. Van a hablar igual, y para peor, no tener presencia oficial hará que la persona o institución en cuestión no pueda entrar en la conversación, gestionar, desmentir, discutir, aclarar, en caso de que la situación lo amerite. Por ende, lo más lógico y sensato para una personalidad de la política es tener cuenta oficial en los dos grandes pilares del ámbito digital, Facebook y Twitter, armas de doble filo, si las hay. Otra cosa que tenemos que tener claro es el cambio constante al que (ya acostumbrados) nos vemos sometidos: “toda política representa un fenómeno comunicacional, y como la comunicación, vía el impacto tecnológico, está mutando aceleradamente, también está mutando aceleradamente la política.”(blog de Mario Orda)
Comencemos usando como ejemplo lo más reciente: la campaña que llevó a Mauricio Macri a convertirse en el presidente de Argentina. 3.520.948 personas son seguidores de Macri en Facebook. Por momentos tuvo más “personas hablando de esto” (métrica que usa la red para cuantificar cuantas personas interactuaron de una u otra manera con cada fanpage, sean Likes, Shares, Comments, reproducciones de video, clicks en links, todo, en un período de 7 días) que la página de Barack Obama y que la de Angela Merkel. Los asesores en comunicación de Mauricio Macri centraron la estrategia digital entorno a esta red, dejando de lado Twitter. Esto se debió a cómo es este candidato, teniendo en cuenta que Facebook es más “guionable” que la red del real time por excelencia, dónde no se le puede escapar a los temas de actualidad, a la polémica y a las respuestas. En cambio la campaña de Macri en Facebook se basó en mostrar otras facetas de su personalidad, teniendo la posibilidad de acomodar el cuerpo y no ir al choque constante que genera Twitter, aunque en algunas oportunidades si opto por escribir sobre temas actuales y controversiales, como la carta que le escribió al presidente Maduro sobre la situación en Venezuela. La página de Macri, obviamente, sigue activa y produciendo contenido: publican fotos del presidente, comunican información relevante, y hasta realizaron un posteo divertido sobre la llegada de los Reyes Magos.
El siguiente ejemplo lo voy a utilizar para traer a colación otras aristas de la misma figura geométrica, y es el de las últimas elecciones en nuestro país donde ganó el Dr. Tabaré Vázquez. Claudio Invernizzi, publicista uruguayo, en nota para El Observador TV explicita a los “actores independientes que trabajaron desde las redes sociales”. Esto es en base a la pregunta de si gracias a él -fue responsable de la campaña de marketing del Frente Amplio-  Tabaré fue electo presidente. Estos actores independientes son los que twittean, postean en Facebook, crean memes, hacen gifs, se meten en conversaciones en todas las redes y foros, y defienden a capa y espada a su candidato. Ah, porque además Tabaré no tiene presencia oficial en ninguna de las dos grandes redes.
Optaría por no cuantificar la influencia que tienen las redes sociales en el voto de la población, pero que esa influencia existe es real: en las condiciones que convivimos, el ámbito digital ya es inherente al “offline”. La “vida digital” pesa, y mucho, en nuestra cotidianeidad. Teniendo esto en cuenta, diría que cada vez será más importante la comunicación de los políticos y las personalidades influyentes de cualquier ámbito con el resto de la comunidad mediante estos medios de comunicación, antes alternativos, hoy tan populares como Rocha en turismo o Rombai.

@francoeapellido
Rodrigo Franco,
Redactor Creativo en PIMOD.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.