Falló Twitter y fue tapa en todos los diarios, ¿por qué?

(Por Eduardo M. Aguirre - @eduaguirre) Durante la mañana de ayer Twitter se vio afectado por un problema de seguridad que afectó a millones de usuarios. Un error como tantos otros existen en la web. Lo llamativo no es el bug en sí, registrado en la red de microblogging, sino la repercusión que tuvo en los medios masivos. Van entonces algunos números que explican el fenómeno.

Por si no te has interesado todavía en esta red social te cuento rápidamente que el problema de seguridad que afectó ayer a millones de usuarios de Twitter permitía que páginas web de terceros pudieran abrirse en el navegador, desde la misma web de Twitter con tan solo poner el puntero del mouse sobre un enlace, sin necesidad de hacer clic sobre el link. No fue significativo el daño causado por esta falla pero tenía el potencial de hacerlo ya que podría haber abierto una página con código malicioso, spam, pop-ups, pop-unders de publicidad y toda clase de comportamientos habituales en estos casos. El problema afectó únicamente a la versión web de Twitter, es decir, no a softwares como TweetDeck o Seesmic.

Por la tarde se supo que el usuario que habría creado el virus que afectó el funcionamiento de esta red fue identificado como @matsta, el cual fue bloqueado y no podrá volver a acceder según informó Twitter, que al mismo tiempo invitó a comunicar a la cuenta @safety cualquier tipo de inconveniente que persista.

Pero ¿cómo se explica semejante repercusión mediática? Naturalmente con el crecimiento que viene experimentando Twitter en todo el mundo. Es sabido que no se difunden datos oficiales sobre la expansión de esta red social, ni tampoco sobre las características de quienes ingresan., sin embargo siempre se filtran informaciones y con respecto a esto justamente, Mariano Amartino de Hipertextual publicó en este blog algunos datos demográficamente reveladores sobre los usuarios de Twitter y que explican también hacia dónde se dirige el modelo de negocio de la red del pajarito y por supuesto por qué tendrá mayor influencia en nuestras sociedades:

Usuarios: 145 millones de usuarios registrados en Twitter; 200 millones de visitantes únicos en Twitter.com cada día; apenas 47 millones son de Estados Unidos; 11 nuevos millones de registrados mensualmente.

Países que más usan Twitter: Estados Unidos, Brasil, Reino Unido. México es el primer país hispanoparlante, séptimo en el ranking general.

Datos Demográficos: 52% son mujeres y 48% son hombres. 47% están entre los 18 y 34 años. 24% está entre los 35 y 49 años, 13% entre los 13 y 17 años. Hay más mujeres pero participan menos que los hombres (45 millones de tweets diarios versus 33 millones). Partipación en Internet de usuarios de Twitter: 72% crean blogs, 70% comenta en blogs al menos una vez al mes, 53% crea un video al mes, 60% comparte una reseña de productos al mes.

Compras y recomendaciones: 67% es más propenso a hacer una compra luego de seguir una marca en Twitter y el 80% seguramente hará una recomendación buena o mala.

Justamente en cuanto al engagement -algo así como la posibilidad de que los usuarios de Twitter se “enamoren” de una marca que publicita en la red- han definido una manera de medirlo para poder monetizar de un modo eficaz -para Twitter y para el anunciante-. La fórmula que utilizan es la siguiente: Engagement = (Clics + Favoritos +
ReTweets + @Replies) / Impresiones. Si comprás un “Promoted Trend/Tweet” y ese número mágico está abajo del 3% entonces lo sacan de la lista.

Con números en mano es más fácil entender la dirección actual de Twitter. Es más evidente hacia dónde se dirige su modelo de negocios, la forma en que planean capitalizar la red social y la necesidad de aprovechar al máximo a usuarios que son influyentes con su audiencia por este motivo es que necesitan recomendar estrellas y famosos constantemente, buscan que pases más tiempo en el sitio.

CASMU: Cuidar la salud con humanidad y compromiso ambiental

Con la misión de brindar atención médica de excelencia y acompañar a cada paciente en su historia de vida, el equipo de CASMU combina profesionalismo, empatía y un fuerte compromiso con el medio ambiente. Desde la pandemia hasta los desafíos cotidianos, su trabajo en conjunto refleja que la salud también se construye con solidaridad y sentido de pertenencia.

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

DOMUS Punta Carretas: viví, disfrutá, compartí

(In Content) En una ciudad que continúa creciendo, DOMUS Punta Carretas es una oportunidad de inversión en la zona más codiciada de la capital uruguaya. Ubicado frente al Club de Golf y a metros de la rambla, DOMUS es una propuesta exclusiva que reúne arquitectura, diseño y domótica, en apartamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, con ocupación inmediata.

Tirarse al agua con una segunda piel (es posible con Vikinga)

Daniela Lecuona formó parte de la segunda generación de mujeres guardavidas, luego se convirtió en profesora de Educación Física, más adelante se especializó como triatlonista. El deporte está en su adn, pero es en el agua donde se siente una Vikinga y así llamó a su emprendimiento de mallas de natación de alto confort diseñado con telas de alta sostenibilidad. Para conocer más de VK swimwear en InfoNegocios dialogamos con su fundadora.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.