Espejos virtuales entre lo que ve Intel para el futuro

(Por Eduardo M. Aguirre - @EduAguirre) Anualmente el gigante californiano desde su Intel Labs presenta los proyectos sobre los cuales está trabajando con altas probabilidades que lleguen al mercado. En esta oportunidad fueron 35 las innovaciones que se dieron a conocer entre ellas, una pantalla que funciona como un espejo virtual, en la cual es posible “probarse” ropa sin tenerla puesta.   

Actualmente son numerosos los sitios (y muy utilizados sobre todo por las mujeres) que permiten subiendo una fotografía, ver como luciría con los más disímiles cortes y peinados que puedas imaginar. Si bien no lo hacen sobre tu imagen en tiempo real, con una buena fotografía funcionan aceptablemente bien.

Ahora pensemos en esta misma utilidad pero aplicada a la indumentaria, es decir, ver una prenda en una pantalla e inmediatamente vértela puesta (virtualmente) y no en una fotografía sino en tu imagen en tiempo real, con las distintas perspectivas que te brinda un espejo. Esta funcionalidad es una de las innovaciones que Intel Labs presentó la semana pasada, como uno de los proyectos que se encuentra desarrollando (que fueron 35 en total los presentados en sociedad frente a la prensa).

Magic mirror (espejo virtual) es el nombre que recibe y según los desarrolladores de Intel, ofrece un adelanto de cómo podría ser una experiencia comercial virtual, en la que el usuario podría probarse las últimas tendencias en moda mediante su propio avatar, de gran realismo. Esta demostración cuenta con un avatar tridimensional que sigue los movimientos del sujeto en tiempo real y permite cambiar las dimensiones del cuerpo mediante gestos.

Otra de las novedades presentadas, no solo por el proyecto en sí, sino por no es habitual ver a Intel trabajando sobre dispositivos de audio, fue el "sonido orientable" que muestra cómo los altavoces esféricos no sólo proporcionan la mejor reproducción acústica disponible, sino que permiten proyectar y orientar el sonido, de forma similar a lo que se hace con los instrumentos musicales tradicionales.

Y algo que interesará mucho en el ámbito de la educación donde existen cada vez más aulas netbooks 1 x 1 (un alumno, una pc). "Colaboración automatizada para las aulas" es el nombre del proyecto que muestra cómo las Classmate PC, pueden emplearse para crear grupos colaborativos en las aulas de forma automática. Así, su tecnología de detección de proximidad permite detectar otros equipos próximos y ayudar así a los alumnos a formar grupos automáticamente con sus compañeros más cercanos. Con sólo pulsar un botón, los estudiantes podrán formar grupos, comenzar a trabajar juntos en un proyecto, responder juntos a un examen o competir entre ellos.

Parte de los que se viene, de la mano de una de las compañías que marca el camino. 

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.