La clave 6.0 del éxito para la publicidad

El consumidor está cada vez más saturado de publicidad lo que hace difícil que una campaña consiga lograr su cometido. La clave, según un estudio de Havas, compañía global de publicidad, está en la capacidad de generar un recuerdo que permanezca durante 60 días en el público, ya que es cuando el consumidor produce la acción que la campaña pretende.

En un mercado tan congestionado como el actual, donde el 49% de los consumidores afirma sentirse saturado, es muy complicado dar con la clave del éxito de las campañas. El nuevo estudio encargado por Havas ha identificado la clave.

Todos estos datos provienen de un focus group y de una encuesta a 2 mil personas sobre varias campañas de marcas de 2018. El estudio también ha determinado que apenas el 15% de las campañas de las marcas eran recordadas 60 días después.

“En esta era de la información, la capacidad de recordar no se consigue a la ligera. Las campañas de marca que pueden recordarse después de 60 días impulsan la acción de los consumidores, convirtiéndose en una campaña activa en lugar de pasiva”, ha afirmado Nigel Hughes, director general de Havas PR.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.