Hugo Fernández, director de Frigorífico Modelo, Frimosa S.A

(Por Florencia Blengio) Hugo Fernández, director del Frigorífico Modelo, Frimosa S.A, visitó el estudio de Sitio Arquitectura y nos contó...

¿Podría detallarme cómo es la rutina de un día común de trabajo?

A media mañana llego a la empresa. En la tarde me encargo de reuniones del directorio.

¿En qué medida los profesionales que ha contratado han sido decisivos en el éxito de la empresa?

Yo creo que eso es un proceso. Hoy en día el tema de la capacidad y del estudio es fundamental para hacer una diferencia respecto lo que es el funcionar de una empresa y sobre todo de un área. Es central, a diferencia de lo que era hace muchos años atrás, la rapidez de respuesta y la adaptación al cambio son fundamentales. El personal involucrado tiene que tener una actitud proactiva y de trabajar en equipo, que es fundamental.

Si un joven universitario aspira a encabezar un proyecto similar al que usted puso en marcha, ¿qué tres consejos le daría?

Primero, que tenga una preparación adecuada, hoy las necesidades en ese aspecto son centrales y hacen la diferencia. Segundo, formar un equipo de trabajo. Tercero, conocer el mercado, saber quién es quién. También conocer el mercado a nivel de regional y global.

También lo aconsejaría con una visión de nuestro país, Uruguay es muy restrictivo, en cuánto a sus políticas de comercio exterior, tendría que ser mucho más abierto. Chile podría ser una referencia. El consejo sería competir y encontrar nichos. Uruguay es un país para producir productos de calidad, hay que producirlos en ese tipo de mercados que demanden este tipo de productos. Hemos sido muy restrictivos con el propio TLC con Chile. Resolverlo tomó mucho tiempo, muchas veces se ha manejado como criterio el amiguismo, en el comercio exterior no hay amiguismos, hay habilidades.  

El mundo cambio, ¿fue difícil adaptarse a todos estos cambios como empresa?

Sí y no. De un día para el otro puede pasar que ocurra algo en el exterior, o que venga una empresa multinacional de gran portee. El que está en el rubro puede tomar dos decisiones: asociarse o vender. Todo hoy es uy dinámico y las circunstancias cambian de un día para otro. Hay que tratar de prever en el corto y mediano plazo, sobre todo, lo que puede ser el futuro proyectado. Hay que actuar en ese contexto.

Si volviera a empezar de cero, ¿seguiría el mismo camino o cambiaría algo que hizo?

Sí cambiaria lo que es la preparación. Yo estudié una carrera en Uruguay, pero claramente el manejar idiomas, que en mi caso no es el fuerte, es una condición necesaria. Luego interconectarse y estar viajando permanentemente para ver otras realidades. Muchas veces uno viajaba años atrás y sobre lo que veía en el exterior decía bueno, esta tecnología en Uruguay no se puede adaptar. Hoy esto cambió rotundamente, esa distancia que uno sentía con el exterior ahora ocurre con gran velocidad.

¿A que ha renunciado para alcanzar el éxito en su carrera?

No he renunciado a nada a nivel personal, nuestra empresa es de origen familiar. En los fines de semanas tratamos de no hablar de los temas de la empresa por un tema de salud mental, salvo que haya algo muy trascendente.

Mirando hacia atrás, ¿cuál ha sido el episodio más gratificante que ha vivido como empresario?

Quizás es un poco egoísta, pero ver a la descendencia, que son quienes nos continúan, que tienen una preparación muy superior a la nuestra, que tienen una adaptación al medio y están consustanciados con esa línea de razonamiento de adaptación al cambio y que son mucho más dinámicos, frente a un eventual posible negocio y que sea uno quien pueda aportarles experiencia.

Aceptando que todos hemos tenido algún fracaso, ¿qué es lo que ha aprendido de ellos?

Que los fracasos no se repitan. Hay un aprendizaje permanente. Uno puede conocer muy bien determinada área. Pero intentar participar en otras áreas en las que no tiene tanta experiencia es también muy enriquecedor para la persona, para poder tener un espectro más amplio de la realidad del conocimiento. En mi caso particular, en el área laboral he aprendido bastante. Hay que ser hasta un poco psicólogo para poder manejar las relaciones laborales de la empresa. Hay que tratar de sacar la enseñanza de todo para no cometer errores que después resten a la empresa

.¿Podría indicarme cuál es su mayor temor como empresario y como maneja el miedo?

Como mencionaba al principio, la política de comercio exterior. No la comparto en el sentido de que hay determinada gente que piensa que tenemos que cerrarnos al mundo, yo creo que hay que hacer lo opuesto. La educación es un tema central. Uruguay ha dejado pasar el tren de la educación. Creo que en la medida en que se mejore, a nivel de país, es la piedra fundamental. La gente cuanto mayor capacidad tenga podrá ver los problemas desde otro nivel, podrá analizarlos. Hay que generar en la gente la cultura de trabajo, de progreso, de ser mejor persona. Uruguay tiene ventajas y condiciones en otras áreas, pero en cuanto a la educación, la seguridad y la salud, aunque menos, estamos perdiendo.

Si tuviera que enumerar sus principios fundamentales, ¿cuáles serían?

La ética, el tener una palabra y una conducta. En el mercado que hay gente que actúa con otros procedimientos, no hay que negarlos, pero hay que saber ponerse del otro lado del mostrador para saber qué camino elegiría en la otra posición. Frente a un problema, por ejemplo, un contrato, hay un tema de equilibrio. Los contratos de adhesión son inviables, no son equilibrados. Ese es un principio básico que muchas veces más de un profesional no considera, quizás por un tema de intereses, pero hay que actuar con ese sentido de coherencia.

¿Podría darme una definición de lo que entiende por éxito?

El éxito hay gente que lo mide por lo económico. No va por ahí. Es poder tener una idea, desarrollarla, afianzar a la empresa en el contexto en el cual la esté desempeñando y estar un paso al frente. El éxito es efímero. Puede uno estar en la cresta y el día de mañana no estarlo. Si la persona tiene valores, esa es la base para poder ser una buena persona y además poder apostar por buenos desarrollos, proyectos y demás.

Gracias a quienes nos acompañan:

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.