Uruguay y el combustible más caro de América Latina

(Por Daniel Castro Veiga) Desde el miércoles, el precio de la nafta subió 9%. Hoy un litro de Súper cuesta $54,9, uno de Premium $57 y uno de gasoil 10-S $60,6. El gasoil 50-S y el supergás se mantienen a $40,4 el litro y $43,5 el kilogramo respectivamente. El último ajuste de combustibles se registró el pasado de enero, cuando la nafta y el gasoil aumentaron en cada caso 9,8% y 4,8% mientras que el supergás aumentó un 15%.

Según Global Petrol Prices, Uruguay ya encabezaba la lista de latinoamericanos con el precio más elevado de combustibles cuando el litro de nafta costaba $50,40. Los nuevos valores aumentan la distancia entre Uruguay y sus vecinos regionales en la lista, como Brasil, Chile y Argentina, que están bastante más atrás. A nivel mundial, el sitio ubica a Uruguay en el puesto 17 y primero en la región, por lo que todavía se mantiene como el país con el combustible más caro de Latinoamérica.

Ancap diseñó una tabla de precios a principio de año que no respetó. Se estipulaba una suba de 5,9%, con un litro de Súper a $53,40. En un comunicado oficial del ente estatal, la empresa reconoció que debió adaptarse a dos variables macroeconómicas que determinan la estructura de los costos.

Las variables a las que refiere Ancap y explican en gran medida el aumento, son la suba del crudo y del dólar. El barril de petróleo Brent cotizó hoy a U$S 78,16 (0,51% más que el miércoles) mientras que el dólar mayorista cerró en junio a $31,466. Las premisas que utilizó la empresa, en su momento, era de U$S 75 por barril de crudo Brent (valor que no tenían desde 2014) y un tipo de cambio de $30,5 por dólar.

La noche del martes, minutos antes de que los nuevos precios entren en vigencia, InfoNegocios visitó algunas estaciones donde se registraban largas filas para cargar combustible antes de la suba. Sin embargo, el ahorro máximo para quienes salieron a última hora, rondaría los $200 en caso de llenar un tanque promedio de 40 litros.

Por su parte, el sector blanco Alianza Nacional convocará a la ministra de Industria y Minería Carolina Cosse a la Cámara de Representantes para que otorgue explicaciones en un aumento que la agrupación entiende como “severo”.

Además, Alianza Nacional alegó que no se puede atribuir el aumento solamente a las dos variables macroeconómicas como la evolución del crudo y el tipo de cambio, sino además por la pérdida patrimonial sufrida por Ancap en los últimos años.  

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.