Un futuro sostenible para la industria de alimentos y bebidas: Uruguay tiene el talento y las herramientas para destacar

El futuro de la industria de alimentos y bebidas en Uruguay está lleno de oportunidades, pero también de desafíos que requieren una visión clara, innovación y un compromiso colectivo. Existe un enorme potencial para convertir al país en un modelo de desarrollo sostenible en la región, gracias a la matriz agroindustrial y a políticas públicas que han promovido la inversión en este sector clave.

De acuerdo con el Ministerio de Industria, Energía y Minería, la industria alimentaria uruguaya cuenta con más de 260 empresas, genera alrededor de 41.000 empleos y exporta más de 6.500 millones de dólares anuales. Además, Uruguay juega un rol estratégico en las cadenas de suministro regionales y globales, con oportunidades que abarcan desde la producción primaria hasta la manufactura avanzada y los centros de trading.

En tanto, en Nestlé producimos y exportamos diferentes marcas y variedades de café en Uruguay. En cuanto a datos sobre las ventas, en volumen en el mercado local, por variedad se dividen en un 54% de café soluble, 40% de café molido, y 6% de cápsulas. Sobre las exportaciones solo en el año 2023 fueron cerca de 800 toneladas a Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá y Paraguay y estamos cerrando un excelente 2024.  

Es que, desde Nestlé Uruguay, creemos firmemente en el rol protagónico de nuestra industria para liderar este cambio. Para ello, hemos implementado iniciativas que van desde la digitalización de procesos hasta proyectos de reducción y rediseño de empaques, para avanzar hacia una economía circular y una operación más eficiente y responsable. Es que además entendemos que la innovación es un motor de competitividad y una herramienta para generar impacto positivo. Desde tecnologías que optimizan nuestra huella ambiental hasta programas como Nestlé Jóvenes Baristas, que conectan nuestra pasión por el café con el desarrollo del talento local, buscamos liderar con acciones concretas que marquen la diferencia. En ese sentido, nos da orgullo haber obtenido el sello Marca País en este 2024, lo que refuerza el compromiso con el Uruguay, y la apuesta por la industria nacional. 

Los desafíos del contexto y nuestra estrategia para enfrentarlos

Al mirar hacia 2025, somos conscientes de los desafíos que se presentan. Factores del contexto internacional, como el precio de los commodities, las tasas de interés globales y la situación económica de países clave como Brasil y Argentina, pueden tener un impacto en nuestra industria. Al mismo tiempo, la transición hacia un nuevo gobierno en Uruguay abre nuevas ventanas de diálogo y oportunidades para el desarrollo del sector.

La necesidad de diversificar la matriz productiva y asegurar prácticas sostenibles también será fundamental, especialmente ante la creciente expectativa de los consumidores en este sentido. Esto se suma al desafío de atraer y retener talento en un mercado cada vez más competitivo, por eso iniciamos el ciclo Café por un Futuro, una serie de encuentros entre empresas del eje de las rutas 101 y 102 con referentes de instituciones como Inefop o Ineed. La idea es intercambiar herramientas e ideas en la iniciativa tanto pública como privada, en el diseño de estrategias que generen oportunidades laborales para la juventud. El objetivo, de cara a 2025, es expandir el alcance para amplificar ese impacto.

 Formar nuevas generaciones y conectarlas con el mercado laboral sigue siendo un desafío compartido entre el sector público y privado, por lo que este tipo de espacios son fundamentales para generar más oportunidades de cooperación mutua. 

Creemos que el año que está por iniciar es clave para seguir consolidando nuestro liderazgo en la industria, trabajando junto a todos los actores del ecosistema para transformar desafíos en oportunidades y generar valor compartido con responsabilidad.

Uruguay tiene las herramientas y el talento para destacar. Y en Nestlé, estamos orgullosos de liderar ese proceso con la innovación constante en nuestros productos, lo que nos permite actualizar nuestra propuesta a los gustos y necesidades de los consumidores.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)