Señales de alarma en el entorno laboral: cuando el silencio dice más que mil palabras

(Por Mariana Méndez, Coach Ejecutivo & Organizacional) Muchos líderes creen que en su equipo “todos pueden hablar”, pero el silencio, la cautela excesiva o la falta de propuestas pueden indicar lo contrario. Es crucial reconocer las señales de alarma, tanto a nivel individual como organizacional. La falta de participación, el miedo a equivocarse o el silencio en las reuniones pueden ser síntomas de algo más profundo: la ausencia de seguridad psicológica. ¿Cómo identificarla? ¿Qué hacer para construir un clima donde las personas se animen a hablar, proponer e innovar?

¿Tu equipo se atreve a hablar? Estrategias prácticas para construir un ambiente laboral donde todos se animen a hablar

Imagina que estás manejando por una carretera sinuosa en plena neblina. No ves con claridad, dudas en cada curva y cualquier movimiento en falso puede hacerte perder el control. Así se siente un equipo cuando no hay seguridad psicológica, miedo a equivocarse, falta de confianza y, en consecuencia, menor desempeño.

Ahora, imagina esa misma carretera, pero con luces claras, señales visibles y un equipo confiable que te guía. En este escenario, tomas decisiones con confianza y avanzas con mayor velocidad. Esto es lo que sucede cuando la seguridad psicológica está presente en una empresa, las personas se atreven a compartir ideas, a innovar y a colaborar sin temor.

¿Qué es la seguridad psicológica?

La seguridad psicológica, concepto desarrollado por Amy Edmondson, se refiere al ambiente de trabajo en el que las personas sienten que pueden expresar sus opiniones, asumir riesgos y cometer errores sin miedo a represalias o humillaciones. Es la base de la confianza y el aprendizaje dentro de una organización.

No se trata de evitar el conflicto ni de ser condescendientes. Al contrario, se trata de crear espacios donde la franqueza, la diversidad de pensamiento y el aprendizaje compartido son bienvenidos y valorados.

¿Por qué importa tanto?

Los beneficios de un entorno con seguridad psicológica son tangibles, y cada vez más organizaciones lo reconocen como un factor estratégico.

Un entorno con seguridad psicológica no solo mejora el bienestar de los empleados, sino que también impulsa el éxito de la empresa. Entre sus principales beneficios se encuentran:

Más innovación y creatividad: Las personas que no temen equivocarse se animan a pensar diferente.

  • Colaboración real y efectiva: La confianza mutua potencia el trabajo en equipo.
  • Reducción de errores ocultos: Cuando hay libertad para hablar, los problemas se detectan antes y se corrigen mejor.
  • Mayor bienestar y retención del talento: Sentirse escuchado y valorado mejora la experiencia laboral y el compromiso.
  • Mejora del rendimiento colectivo: Los equipos que se sienten seguros rinden mejor, como lo demostró el famoso estudio de Google sobre sus equipos de alto desempeño.

Piensa en un trapecista de circo. Si no tuviera una red de seguridad debajo, probablemente no se arriesgaría a hacer movimientos espectaculares. Pero si sabe que hay una red, intentará innovar, aprender y mejorar sus habilidades.

En una empresa ocurre lo mismo, si los empleados sienten que tienen apoyo, se arriesgarán a innovar y a dar lo mejor de sí.

¿Cómo se construye la seguridad psicológica?

  1. Fomenta la escucha activa: Asegúrate de que todos tengan la oportunidad de hablar y sentirse escuchados.

  2. Acepta los errores como parte del proceso: Los líderes deben modelar el aprendizaje a partir de los errores y evitar castigar los fallos.

  3. Practica la empatía: Conocer las preocupaciones y motivaciones de tu equipo fortalece la confianza.

  4. Evita la cultura del miedo: Un ambiente donde predomina la amenaza del castigo genera equipos pasivos y desmotivados.

Reconocer y valorar las contribuciones: Un simple “gracias” o “tu idea fue clave en este proyecto” refuerza la seguridad psicológica.

Pero… ¿realmente hay seguridad psicológica en tu equipo?

Muchos líderes dicen, “Acá todos pueden hablar, yo escucho a todos”. Pero si en las reuniones nadie propone ideas, si nadie se anima a decir que algo no funciona, si el equipo actúa con exceso de cautela, quizás la seguridad psicológica no sea tan fuerte como se piensa.

Porque la seguridad psicológica no se declara, se demuestra. Y no la valida el jefe, la percibe y la expresa el equipo. La mejor forma de saber si existe es observar los comportamientos. ¿Tu equipo se anima a proponer, a cuestionar, a colaborar desde la diferencia? ¿O trabaja desde el “no te metas”, el “mejor no opino”, el “así está bien”, el “sólo hago lo que me piden”? 

La experta española en liderazgo y gestión del cambio Pilar Jericó, “el miedo es el principal inhibidor del talento en las organizaciones”. Cuando las personas temen hablar, cuestionar o equivocarse, no solo se apaga la innovación, también se erosiona la confianza y se limita el desarrollo colectivo.

La seguridad psicológica no es un lujo, ni una moda, es una necesidad para cualquier empresa que quiera innovar, crecer y mantener equipos resilientes y comprometidos. Porque, al final del día, cuando las personas se sienten seguras, no solo trabajan mejor, sino que también disfrutan más de su vida profesional y los desafíos que esta les presenta.

Referencias:

  • Pilar Jericó (2009). “No miedo”.

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.