Se pueden automatizar procesos laborales desde US$ 20.000

El RPA (Robotic Process Automation) consiste en un software de automatización de procesos capaz de imitar las tareas estrictamente repetitivas de usuarios humanos. Gracias a esta herramienta empresas tradicionales de distintos rubros pueden hacer uso de la robótica para ahorrar tiempo, dinero y evitar posibles errores humanos.

“Hay procesos automatizables y otros que no conviene automatizar, una empresa debe analizar qué procesos le conviene modificar. A una empresa que se caracteriza por brindar una atención personalizada seguramente no le convenga tener un chatbot u otro robot visible. El RPA es ideal para empresas grandes que tienen bastantes procedimientos de back office y mucho material por procesar: empresas de seguros, financieras, bancos”, dijo Mauricio Pargman, gerente de Ventas de ISBEL, a InfoNegocios

Esta herramienta no almuerza, no va al baño y no se toma licencia, por lo que puede trabajar las 24 horas del día y cubrir a más de un trabajador. Al encargarse de tareas manuales y repetitivas evita errores que pueden ser generados por el cansancio del trabajador o el aburrimiento. Se estima que mediante el RPA algunos procesos se pueden realizar 20 veces más rápido. 

Según Pargman, se puede adquirir equipamiento de RPA desde US$ 20.000 y el retorno de esa inversión se recupera en unos cinco meses. En los siguientes 3 años, se alcanza entre 300% a 1000% de ROI.

Los únicos afectados por la robótica aplicada a la automatización de procesos son los trabajadores no calificados, que suelen ser quienes desempeñan este tipo de tareas. Por el momento, este software no afecta a la mano de obra calificada y estimula a que los trabajadores se reinventen buscando llegar a puestos que exigen una mayor concentración intelectual. 

Se estima que si bien solo el 5% de las tareas pueden automatizarse completamente, cerca de un tercio de las actividades del 60% de los trabajos pueden automatizarse.

Una empresa con propósito: el modelo serviport

(In Content) En un mercado donde la confianza y la eficiencia marcan la diferencia, Serviport se consolida como una de las empresas líderes en seguridad física, portería, limpieza y seguridad electrónica. Con presencia activa en Montevideo, Punta del Este y distintas localidades del país, la compañía uruguaya ha logrado construir un modelo de gestión moderno, transparente y sustentable, basado en la profesionalización de sus equipos y la mejora continua.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.