Poniéndole cabeza a lo que comemos (crece el consumo consciente en UY)

En el marco del mes del Medio Ambiente, la compañía líder en quick-commerce de Latinoamérica, PedidosYa, presentó cuáles son las nuevas tendencias de consumo sustentable en el país, un hábito saludable que también crece en el delivery.

En los supermercados 100% online de PedidosYa, en lo que va del año se incrementó un 23% la venta de productos en la sección Consumo Consciente, una vertical que agrupa una oferta de más de 1.500 productos seleccionados que están allí dado que presentan, al menos, una mejora en sustentabilidad, saludabilidad o por estar basados en una dieta específica -como la vegana, vegetariana o gluten free- y porque impactan de manera positiva en la comunidad.

“Las personas eligen cada vez, de manera más consciente, productos que sean respetuosos con el ambiente, saludables, éticos o que acompañen una causa social que sea de su interés”, dijo German Pérez, sustainability manager para Latinoamérica de PedidosYa, quien agregó que desde la compañía “queremos que sea más fácil y accesible encontrar productos que sean buenos para las personas y el planeta”.

“Por eso ponemos a disposición nuestra tecnología -dijo Pérez-, para convertirnos en una gran vidriera latinoamericana de productos conscientes, acordando brechas entre quienes los ofrecen y los que buscan”.

¿Cómo se consume conscientemente en Uruguay?

En el marco del mes del Medio Ambiente, la compañía líder en delivery y quick-commerce, PedidosYa, presentó cuáles son las nuevas tendencias de consumo sustentable en Uruguay, remarcando que cada vez son más las personas que se unen a esta movida, que tiene entre los productos más elegidos a los alimentos sin TACC (trigo, avena, cebada y centeno), los alimentos sin azúcar y los alimentos vegetarianos y veganos.

¿Pero qué es ser un consumidor consciente?

Si uno no es celíaco, por ejemplo, puede consumir perfectamente productos sin TACC y así convertirse en un consumidos consciente o smart consumer, como también se denomina. Es que ser consumidor consciente va más allá de tener que llevar una dieta específica. Un smart consumer es aquel que cumple un rol activo a la hora de elegir productos y presenta un creciente interés por lo local, preferentemente productos elaborados en las cercanías -barrios, ciudades o regiones-, productos orgánicos -que implican un modelo de producción libre de agroquímicos, que respeten los ciclos de la tierra y que sea de comercio justo-, productos agroecológicos -que imitan el modelo de producción orgánica con foco también en el comercio justo y en la ética de trabajo para las personas que trabajan en su producción.

También son aquellos que prefieren productos saludables, sin conservantes, colorantes o libres de azúcar -entre otros-, favoreciendo una dieta alimentaria más sana y equilibrada. Productos basados en plantas o que reemplazan la carne por vegetales.

En suma, el consumo consciente, responsable o sustentable, no importa cómo lo llamemos, no basta solo con el rótulo, hay que ser consecuente con el tema. 

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)