Los productos de bambú, pese a su precio, le darán pelea al plástico

La Unión Europea le declaró la guerra a los plásticos y anunció la prohibición de los productos plásticos de un solo uso para 2021. Todo parece indicar que Uruguay irá tras los mismos pasos, ya que Alejandro Nario, director nacional de Medio Ambiente, dijo ahora nuestro país debería prohibir el uso de vasos, sorbetes y cucharas descartables. En ese contexto, una de las materias primas que toma fuerza es el bambú, que ya es usado en Uruguay para suplantar algunos instrumentos de uso doméstico. 

El plástico de un cotonete tarda unos 300 años en degradarse y muchos terminan en el océano hiriendo animales marinos. Es por eso que Bisa comercializa una caja de 90 cotonetes con palito de bambú (una planta que se reproduce con facilidad y no contamina). Estos productos no contienen fosfatos ni blanqueadores y al ser compostables, y biodegradables, pueden colocarse dentro de macetas para alimentar plantas. Cada caja tiene un valor de $ 140. Eso sí, su costo es superior al de los que solemos consumir. Una caja de cotonetes de Johnson & Johnson de 150 unidades cuesta $ 145 y una de 100 bastones de Cotoneve vale $ 65. 

Bisa también comercializa pads desmaquillantes producidos con fibra de bambú. Son reutilizables y lavables, suaves y de rápido secado. Un kit de 6 pads de bambú, que incluye un sobre también ecológico, cuesta $ 350. En farmacias podemos encontrar discos de algodón de la marca Zuum, que cumplen la misma función, por $ 48 (en paquetes de 50 piezas). Hay que tener en cuenta que estos son desechables y sí generan un impacto en el medio ambiente. 

La tienda online uruguaya Eco Shop importa sets de cubiertos de bambú, que incluyen cuchara, cuchillo, tenedor y una servilleta producida a partir de papel reciclado. Los cubiertos son reutilizables, aunque son ideales para cumpleaños y eventos porque se pueden desechar sin contaminar. El set vale $ 89. La empresa también comercializa pinchos de copetín de bambú que se venden de a 20 unidades, y vienen decorados con una perla,  por $ 79 pesos, y vasos de bambú a $ 29 cada uno. 

El bambú también puede ser utilizado en cepillos de dientes. Por más que no son productos de un solo uso, los cepillos de dientes se suelen cambiar cada unos meses y están hechos de plástico. Bisa vende cepillos con mango de caña de bambú a $ 185 pesos, que son 97% biodegradables porque sus cerdas no lo son (aunque se pueden reciclar). Duran entre dos y tres meses, una vez que lo desechas se degrada en 180 días y su mango es compostable. Viene en tres variedades de cerdas: suave, media y dura. Los cepillos de dientes de las marcas más reconocidas del mercado rondan los $ 200, con la diferencia de que suelen venir de a dos. 

También para el cuidado dental, Eco Shop importa hilo dental de bambú de la marca Woobamboo. Es biodegradable y está revestido de cera natural. El hilo, de 37 metros de largo, cuesta $ 249. Para tomar como referencia, un hilo dental de Colgate, de 25 metros, tiene un valor de $ 171, por lo que, considerando el largo de cada uno, aquí no hay casi diferencia.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!