Hacia buen puerto con U$S 55.000 millones

(Por Daniel Castro Veiga) Hoy en la Casa de América en Madrid, España, se estudiarán las oportunidades de inversión en el sector marítimo y portuario en la región latinoamericana para mantener la competitividad en las próximas dos décadas. La conferencia CAF referida a Infraestructura para la Integración de América Latina hacia el 2040 parte de la premisa de que la región requiere una inversión aproximada de 55.000 millones de dólares.

Según el “Análisis de inversiones portuarias en América Latina y el Caribe al horizonte 2040”, la región requiere una inversión aproximada de U$S 55.000 millones en los próximos 20 años. El informe realizado por el especialista senior de la Vicepresidencia de Infraestructura de CAF - banco de desarrollo de América Latina - , Rafael Farromeque, aclara que la cifra incluye la mejora en cuanto a capacidad portuaria y a profundidad, con dragados necesarios en el corto y mediano plazo.

Para cerrar la brecha de capacidad entre oferta y demanda en manipulación de contenedores previsible hacia 2040 se estima que la inversión necesaria, solo en Uruguay, ascenderá a U$S 633 millones.

Los mercados portuarios de México (25%), Brasil (13%) y Panamá (12%), acaparan la mitad de las inversiones en el mediano plazo, que asciende a U$S 15.000 millones.

En el largo plazo, las necesidades de inversión son superiores a U$S 50.000 millones para 2040. Nuevamente, sobresalen México (24%), Panamá (16%) y Brasil (13%).

El desarrollo del sector marítimo y portuario de América Latina y el Caribe para el 2040 permite, según Farromeque, pensar en un contexto atractivo para inversores, gracias a factores como “el aumento esperado del PIB, la diversificación y tecnificación industrial, el fortalecimiento del sector servicios y la mejora de los corredores logísticos”. En un escenario donde estos aspectos son acompasados por una modernización portuaria, el especialista entiende que se triplicará el tráfico anual. Además, se podrá atender buques de nueva generación y la región formaría parte de las rutas marítimas troncales, con conexiones directas a todos los mercados.

En las próximas dos décadas, la nueva infraestructura portuaria para contenedores en Uruguay ronda los U$S 769 millones. En el corto plazo, el costo del dragado de profundización de los canales de acceso a Montevideo, Buenos Aires y Dock Sud requerirá inversiones adicionales estimadas en U$S 1.100 millones.

En cuanto conectividad marítima, Argentina y Uruguay son los principales mercados de tráfico de transbordo, acaparando el 70% y el 30% respectivamente.

La participación uruguaya en la conferencia será del Presidente del Banco Central de Uruguay, Mario Bergara, que dirá presente junto a otros ministros, directores y jerarcas la región.  

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.