Creció el uso de tarjetas sin contacto en Uruguay (pero el consumo general cayó)

Aunque el gasto con tarjetas cayó levemente en el verano, el uso de tecnologías sin contacto alcanzó niveles récord y el crédito ganó protagonismo en operaciones de mayor valor. Un informe de Fiserv también muestra una mayor adopción de pagos digitales fuera del área metropolitana.

Según el informe del Observatorio Fiserv correspondiente al primer trimestre de 2025, el 70% de las compras presenciales en Uruguay se realizaron con tecnología “contactless”, lo que marca una consolidación de este método como el principal en los puntos de venta físicos. El dato confirma una tendencia sostenida en los hábitos de consumo, orientada a la búsqueda de agilidad y seguridad en el momento de pagar.

A pesar de esta transformación tecnológica, el volumen total de pagos con tarjeta cayó un 3,4% en comparación con el mismo período del año anterior. También se registró una baja del 2,1% en la cantidad total de transacciones. Sin embargo, el uso del crédito mostró un aumento del 10%, lo que sugiere que, incluso en un contexto de menor gasto, los consumidores continúan apostando al financiamiento como forma de acceso a bienes y servicios.

En el informe, al que accedió InfoNegocios, se destaca que el 61% del volumen total operado correspondió a tarjetas de débito, mientras que las de crédito representaron el 39%. Sin embargo, en términos de montos, las tarjetas de crédito fueron utilizadas en operaciones de mayor valor. Las transacciones con contacto directo —ya sea con chip o sin contacto— crecieron un 12% dentro del universo de tarjetas de crédito, mientras que los pagos en cuotas aumentaron un 8% respecto al primer trimestre de 2024.

Mayor digitalización y cambios en la geografía del consumo

El informe de Fiserv también revela que el 30% de las transacciones se realizaron a través de canales de e-commerce, lo que representa un leve crecimiento interanual. En términos geográficos, se registró un incremento en el uso de medios de pago electrónicos en las regiones del litoral y noreste del país, tradicionalmente menos bancarizadas. Este fenómeno estaría vinculado a una mayor disponibilidad de terminales POS, conectividad móvil y adaptación de pequeños comercios a las soluciones digitales.

En cuanto a los sectores con mayor dinamismo, entretenimiento (+76%), turismo y líneas aéreas (+70%), y traslados (+45%) encabezan la lista de los rubros que más crecieron en transacciones. El informe sugiere que estos aumentos reflejan no solo la estacionalidad propia del verano, sino también una recuperación del gasto discrecional. Salud (+37%) e indumentaria (+15%) completan el top cinco.

El análisis, basado en más de 50.000 terminales de punto de venta activas en Uruguay, muestra una evolución sostenida del ecosistema de pagos digitales, impulsada por la tecnología y las nuevas expectativas de los consumidores. Aunque el gasto total haya mostrado señales de moderación, el reporte destaca que la digitalización del consumo sigue avanzando, con impacto tanto en grandes cadenas como en pequeños comercios urbanos y semiurbanos.

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.