Compraventas de campos cayeron un 32% en 2020 (el monto de operaciones superó los US$ 505 millones)

Según un reciente informe realizado por la Oficina de Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, las operaciones de compraventa de tierras para uso agropecuario concretadas durante 2020 fueron en total 962, comprendiendo una superficie algo superior a las 153.000 hectáreas, lo que constituyó una disminución del 32% respecto a 2019.

La Oficina de Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca presentó los resultados de las operaciones de “Compraventas Año 2020”, destacándose que los departamentos de Tacuarembó, Durazno y Paysandú fueron los de mayor superficie operada, acumulando más de 56.000 hectáreas y US$ 180 millones, lo que significa el 37% y 35% de los totales respectivos del año.

El otro punto destacable del informe es que, los departamentos de San José, Colonia y Soriano, por su parte, fueron los que obtuvieron los promedios por hectárea más altos, alcanzando los US$ 5.850, US$ 5.291 y US$ 5.124 respectivamente.

En el extremo opuesto, el precio medio más bajo por hectárea fue -por sexto año consecutivo- para el departamento de Artigas, que llegó a US$ 1.367.

Según ese trabajo, el año pasado en Uruguay se realizaron un total de 962 operaciones de compraventa, alcanzando una superficie por encima de las 153.000 hectáreas, registrando entonces un monto total de operaciones que alcanzó los US$ 505.467 millones, resultando en un valor promedio de US$ 3.295 por hectárea, un precio por debajo del promedio obtenido en 2019 cuando se pagó por hectárea US$ 3.342.

Ahora bien, tal como indica el informe de la Oficina de Estadísticas Agropecuarias, la comercialización de tierras según su escala de tamaño muestra que aquellos inmuebles rurales entre 10 y 100 hectáreas concentran el mayor número de operaciones (71% del total) y el 16% de la superficie total transada.

Por otra parte, el 1% de las operaciones -las mayores a 2.000 hectáreas- explican el 20% de la superficie vendida e igual porcentaje del monto operado.

En suma, si bien en el número de operaciones de compraventa la pandemia no parece haber afectado la cantidad (959 en 2019 contra las 962 de 2020), sí marcó un cimbronazo en el total de tierras (72.000 hectáreas menos) y por ende en el total de dinero (US$ 246 millones menos). ¿Qué sucederá en este 2021? Nadie sabe. Habrá que esperar los datos en 2022.

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!