Carnicerías con baja del 30% en ventas en 2019

(Por Mónica Lorenzo) Los consumidores de carne en Uruguay, se debieron acostumbrar, mal que le pese, a comprar carne a un precio muy superior al que estaban acostumbrados. Las subas reiteradas en 2019 fueron una constante. La Unión de Vendedores de Carne, aún no cuenta con las cifras oficiales de ventas del año que acaba de terminar. Sin embargo, sí saben que en los últimos tres meses se vino el “desastre”, al decir de su presidente Heber Falero.

“En 2019 bajó entre un 20 y 30% la cantidad de carne vendida, aunque en recaudación se mantuvo, fue muy similar”, explica Falero.  De tantas suba en el precio de la carne, el titular perdió la cuenta de cuántas fueron. “Sí tengo claro que a las carnicerías los frigoríficos trasladaron un aumento de un 54% “, cuenta.

Según las estimaciones de los técnicos del INAC y así lo indican sus cifras, el  consumo de carne bovina por parte de la población uruguaya bajó en forma leve. El 2018 se cerró con 2.3% de kilos de consumo promedio. Lo que representa que es el segundo año consecutivo en descenso de las ventas.

Si consideramos sólo el mes de diciembre, las carnicerías tuvieron una baja de las ventas de un 30%.  A diferencia de los primeros meses del año que se mantuvo estable ante la suba estrepitosa en el precio, lo que provocó una baja pronunciada en las ventas.

Precio versus exportaciones

Una de las explicaciones de la suba en el precio de la carne es el volumen exportado. Uruguay exportó al exterior el 75% de su producción. A estos factores se le agregan la suba en el valor del dólar y el aumento de las ventas a China.  Las exportaciones aumentaron un 7,9 % en el correr del año. De esta manera Uruguay incrementó sus ventas en valor, de 4.000 dólares por tonelada a 5.000, y en volumen, de 400.000 toneladas a 500.000, según cifras del Instituto Nacional de Carne. 

Venta en las fiestas

El kilo de asado en promedio cuesta 300 el kilo. Para Navidad y Fin de Año su venta tuvo un claro descenso. “Lo que aumentó de forma pronunciada fue la venta de colita de cuadril respecto a 2018”, explica  Falero. Este corte vale unos $270 el kilo. El cordero se vendió casi por igual que el año anterior, su valor ronda los $270 el kilo.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.