Y siguen bajando… Las exportaciones cayeron casi un 12% en el año cerrado a setiembre

Las solicitudes de exportación de bienes registraron un descenso del 2,5% en setiembre respecto al mismo mes del año pasado, lo que dejó un total de US$ 633.000.000 en ventas, según datos aportador por la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU). Con el año cerrado a setiembre, la caída se acentuó al 11,58% frente al anterior año móvil.

Las solicitudes de exportación de bienes registraron un descenso de 2,5% en setiembre con respecto a igual período de 2015 con ventas por US$ 633 millones, según los datos relevados por la UEU en base a Documentos Únicos de Aduanas, que no incluyen las exportaciones que salen del país desde las zonas francas.

Entre enero y setiembre la baja fue de 10,7% en relación a igual lapso del año pasado, lo que permitió alcanzar ventas por US$ 5.457 millones. Por su parte, en los 12 meses finalizados en setiembre las exportaciones sumaron US$ 7.052 millones, lo que significó una caída de 11,58% frente al año móvil cerrado en setiembre de 2015.

Las solicitudes de exportación sumaron US$ 710,4 millones en setiembre y cayeron 1,7% frente al mismo mes del 2015, tomando en cuenta lo exportado desde las zonas francas según la información preliminar recabada por Uruguay XXI. En tanto, las ventas entre enero y setiembre alcanzaron los US$ 6.380,6 millones en base a la misma medición, monto que fue 8,9% menor al mismo período del año pasado.

En lo que refiere a países compradores, Brasil fue el principal destino de exportación de bienes, luego de un incremento de 12,75% con respecto a igual mes del año pasado debido al mayor ingreso principalmente de lácteos y cereales. En segundo lugar quedó la zona franca de Nueva Palmira tras un incremento de 10,03% por mayores ventas de soja, en tanto en el tercer puesto del ranking se ubicó China, que registró una caída de 9,54% debido a que en el mes no se exportó soja y bajaron las ventas de carne y lana.

Los mayores incrementos entre los primeros 20 destinos se dieron hacia Perú por las ventas de cereales, y a Rusia por exportaciones de lácteos, frutas y carne. En tanto, las mayores bajas del mes se dieron a Turquía por menores ventas de animales vivos y a la zona franca de Fray Bentos por menores ingresos de madera para su procesamiento en la planta de UPM.

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)