... internacionales, según advierte el documento “Desarrollo del comercio intrarregional de alimentos y fortalecimiento de la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe”, que forma parte de los estudios para la elaboración del “Plan para la seguridad alimentaria, la nutrición y la erradicación del hambre” que la FAO, la Aladi y la Cepal presentarán a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), según consigna el portal especializado en comercio internacional Marcotrendnews.com.
Entre 2010 y 2012, los productos agroalimentarios representaron cerca del 8% de las importaciones y el 21% de las exportaciones totales de mercancías de la región; en tanto a escala global, tuvieron una participación del 9,2%.
Según el informe, los países integrantes de la Aladi destinaron al comercio intrarregional más del 90% de sus exportaciones agroalimentarias. Sin embargo, precisa que la región tiene un importante potencial de sustitución de importaciones extrarregionales por intrarregionales en el comercio de alimentos.
Entre los países con mayor capacidad de avanzar en este sentido se encuentran Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela. Para los analistas, si se cumpliera esta expectativa, el comercio intrarregional podría expandirse al menos hasta US$ 44.376 millones.
Los principales países que abastecieron el comercio intrarregional de alimentos se encuentran en la región sudamericana, destacándose Argentina (US$ 10.166 millones) como el primer proveedor, seguido de Brasil (US$ 5.700 millones) y Chile (US$ 3.000 millones).
Paraguay y Uruguay superaron los US$ 1.500 millones y Ecuador, Guatemala y Colombia exportaron a la región por un valor de más de US$ 1.000 millones.
En relación con los destinos de las importaciones, Brasil es el mayor consumidor intrarregional de alimentos, concentrando el 18% de las compras, seguido por Chile y Venezuela, quienes representan el 11% cada uno.
Otros importantes compradores intrarregionales de alimentos son Colombia (US$ 3.315 millones), México (US$ 2.052 millones) y Argentina y Ecuador (US$ 1.200 millones).