Si sos emprendedor y querés capacitarte en USA (con las becas YLAI tenés una oportunidad)

Hasta el próximo 1° de diciembre, a través de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay, el programa de becas Young Leaders of the Americas (YLAI) tiene abierta una nueva convocatoria para que emprendedores uruguayos puedan capacitarse y realizar en 2023 un fortalecimiento en sus capacidades de ejecución y promoción de ideas empresariales.

La Embajada de Estados Unidos en Uruguay anuncia que está abierta una convocatoria a postulaciones para el próximo programa de becarios profesionales de YLAI (Young Leaders of the Americas), una iniciativa que capacita a los emprendedores uruguayos a fortalecer su capacidad de lanzar y promover sus ideas empresariales dentro del ecosistema emprendedor de Estados Unidos.
 


Desde el lanzamiento de YLAI, más de 1.000 profesionales de América Latina y el Caribe han ampliado su liderazgo y experiencia empresarial a través de becas en empresas y organizaciones de los Estados Unidos.

En esta ocasión, la convocatoria a postulaciones para el año 2023 cerrará el 1° de diciembre.

Según Jacqueline Mourot, consejera de Asuntos Públicos de la Embajada de Estados Unidos señaló que el sistema de becas YLAI se trata de “una oportunidad única de tener una experiencia dentro de un programa diseñado especialmente para jóvenes empresarios que buscan potenciar sus emprendimientos”, agregando que se “enorgullece en promover este programa de emprendedurismo en Uruguay desde 2016, contribuyendo así al desarrollo de pequeños y medianos emprendimientos que han favorecido a la economía local y generado impacto en distintas localidades de Uruguay”.
 


Para esta edición de la experiencia de YLAI los participantes realizarán una orientación virtual antes de viajar a Estados Unidos para el desarrollo del programa, previsto para que ocurra en enero de 2023. En el caso que la situación sanitaria del país residente lo permita, los participantes recorrerán distintas ciudades de Estados Unidos durante cuatro semanas, enlas que podrán obtener valiosas habilidades de desarrollo profesional y experiencia en organizaciones y empresas estadounidenses.
 


Durante su estadía recibirán orientación, tutorías, capacitación, intercambio cultural y herramientas de la mano de especialistas de Estados Unidos referentes en el sector de su emprendimiento. Compartirán experiencias junto a pares de todo Latinoamérica y finalizarán su viaje en el foro de cierre a realizarse en la ciudad de Washington D.C.

Si sos emprendedor y querés capacitarte en Estados Unidos, no te quedés sin esta oportunidad de estar entre los Jóvenes Líderes de las Américas.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)