La inteligencia “copó” la Expo Prado. Claas exhibe maquinaria que trabaja 20 horas seguidas (y no pide aumento)

(por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuy) Con el “smart farming” o agricultura inteligente, comienza una nueva etapa en la producción de alimentos, de la mano de la maquinaria agrícola que da un nuevo salto que promete modificar las estructuras de la producción. La imagen de un hombre viendo en una pantalla de su oficina, en tiempo real, el trabajo de su cosechadora a mil kilómetros de distancia ya no resulta algo extraño.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

En el predio de la exposición ganadera y de maquinaria agroindustrial ExpoPrado 2013, vimos que las empresas de vanguardia en maquinaria agrícola redoblan la apuesta a la agricultura de precisión y van hacia la agricultura inteligente.
Una de las empresas que ha llevado adelante esta innovación tecnológica es Claas que trajo a Uruguay una máquina que se regula automáticamente gracias a su sistema híbrido y al mecanismo de corte de 12 metros de ancho (40 pies), consiguió dos logros inéditos: cosechar durante 20 horas seguidas, y alcanzar nada menos que 675,84 toneladas de trigo en 8 horas (84,48 ton/hs), lo que le permitió batir el récord mundial Guiness.
El sistema electrónico de optimización de estas máquinas (Cemos) dirige al operario, mediante un diálogo, hasta lograr el ajuste óptimo. La optimización tiene lugar en tres pasos: el operario demanda consejos de ajuste (por ejemplo, reducción de las pérdidas), luego Cemos da un consejo lógico de ajuste y el operario lo valora. Acá, podés probar  el simulador online interactivo del sistema.
Está claro que el objetivo de la compañía es ser líderes en estas innovaciones, por lo que invierte anualmente 210 millones de dólares en políticas de desarrollo.
Desde el año 2008 para señalar un ejemplo, todas las máquinas Lexion ya vienen con sistemas electrónicos incorporados. Claas tiene la primera cosechadora que se regula completamente sola y una picadora que analiza en tiempo real la calidad del picado y, dependiendo de eso, decide automáticamente si pica con fibra más larga o más corta.

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.