IBM y los retos en infraestructura tecnológica (la visión de los responsables de la cadena de suministros)

El estudio también revela que más de la mitad de los ejecutivos respondieron a las interrupciones de la cadena de suministro con la implementación de nuevas tecnologías como la automatización.

El estudio también revela que más de la mitad de los ejecutivos respondieron a las interrupciones de la cadena de suministro con la implementación de nuevas tecnologías como la automatización.

Un nuevo estudio de IBM Institute for Business Value (IBV), “Own Your Transformation”, señala que el 56% de los líderes en Latinoamérica ven la disrupción en la cadena de suministro y la infraestructura de tecnología (46%) como los retos más grandes para sus organizaciones en los próximos 2 a 3 años. Además, los cambios en el mercado (44%) y la sostenibilidad (34%) se mencionaron como desafíos clave.

46% de los líderes latinoamericanos respondieron a las disrupciones de la cadena de suministro introduciendo nuevas tecnologías como la automatización, por ejemplo. El estudio muestra que el 55% de los ejecutivos del sector en la región están utilizando enfoques predictivos en las operaciones de la cadena de suministro como una forma de gestionar los riesgos, además el 51% de los encuestados confirma que están aplicando la innovación abierta.

“Es interesante observar cómo la sostenibilidad está escalando lugares entre los desafíos clave en la logística de la cadena de suministro, en línea con otras industrias donde también notamos esta tendencia. Los ejecutivos están rediseñando sus procesos de negocio para ser más ágiles y eficientes, al mismo tiempo que incrementan sus inversiones para mejorar sus flujos de trabajo con inteligencia artificial, automatización y nube híbrida. Y esta transformación está acompañada de un cambio cultural y una mayor colaboración con todo el ecosistema, lo que habilita la co-creación para mejorar la experiencia de los clientes y consumidores”, explica Salvador Álvarez Patuel, VP & Country Leader de IBM Consulting para Argentina y Uruguay.

Los resultados demuestran que las empresas se están enfocando ampliamente en la transformación digital de sus cadenas de suministro. Además, el internet de las cosas (61%), la inteligencia artificial (IA), el aprendizaje automático (55%) y la nube híbrida (45%) son las tecnologías seleccionadas por los líderes que más les ayudarán en sus resultados de negocio en los próximos 3 años. La encuesta del IBV contó con la participación de 1500 Directores de Cadena de Suministro (CSCO, por sus siglas en inglés) de todo el mundo.

 En América Latina, la sostenibilidad es un desafío y también una fuerza para el cambio. El 39% de los CSCO coloca la sustentabilidad en su lista de prioridades y el 34% la ve como uno de los mayores retos para los próximos 3 años. El 45% informa que sus inversiones en sustentabilidad acelerarán el crecimiento del negocio y que experimentan una presión más directa por la transparencia de la sustentabilidad por parte de clientes (53%), inversionistas (50%) y gobierno (49%).

Los principales resultados del estudio a nivel mundial muestran que El 20% de los encuestados se destacan por acelerar su innovación basada en datos para prepararse para un futuro desafiante. Además, este grupo ya está superando a sus pares en parámetros de medición clave, incluido un mayor crecimiento anual de ingresos del 11%.

Los líderes están trabajando en: integración de flujos de trabajo automatizados en todas las funciones de la organización y con sus socios para obtener visibilidad, insights y acción en tiempo real (95% más que otros CSCO); modernización de su infraestructura tecnológica: el 56% opera actualmente en la nube híbrida y el 60% está invirtiendo en una infraestructura digital para expandirse y agregar valor; ampliación de sus iniciativas de sostenibilidad con la creación de nuevos productos y servicios. El 58% ve oportunidades para mejorar la participación de sus clientes en este tema y hay un mayor foco en la ciberseguridad (casi 20% más que otros CSCO).

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.