FNC recibió la Certificación de Empresa B

La certificación implica el reconocimiento del impacto positivo que tiene la compañía en sus colaboradores, comunidad, medio ambiente y diversidad.

Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC) recibió la Certificación de Empresa B, otorgada por la organización global B Lab. Esta certificación se entrega desde 2006 a las empresas que cumplen con altos estándares de desempeño social y ambiental, responsabilidad y transparencia.

Las compañías pertenecientes al Movimiento B buscan generar un impacto positivo en todas las partes involucradas, desde los colaboradores, las comunidades y los clientes hasta el resto del mundo.

“Es un reconocimiento al trabajo realizado y, al mismo tiempo, un compromiso a seguir mejorando. Es un camino, no un sello de perfección. Este esfuerzo por el futuro es un buen motivo para brindar y compartir nuestro orgullo”, dijo Jimena Pérez, gerenta general de FNC.

Para conseguir esta certificación, FNC pasó por una auditoría exhaustiva que comprobó las distintas áreas de impacto, como colaboradores, medio ambiente, gobernanza, comunidad y clientes. Según la evaluación final, la empresa se destacó en cuatro pilares de acción.

Fue bien recibido en la evaluación el compromiso de FNC con sus colaboradores y las transiciones a roles gerenciales, ya que pasan por procesos de capacitación continua y cruzada, lo que permite a las personas crecer en su desarrollo personal y profesional.

Con respecto a la comunidad local, la empresa demostró que el 60% de sus costos y gastos se destinan a proveedores locales, así como también su apuesta a la contratación y capacitación de personal local.

Para demostrar su compromiso con el medio ambiente, FNC busca disminuir su impacto a través de un sistema de gestión que abarca envases, desechos, consumo de recursos y emisiones. Por esta razón, sus envases de cerveza son mayoritariamente retornables, todos son elaborados con materiales reciclables, no son tóxicos e incluyen instrucciones para su reciclaje.

El cuarto punto destacado por la auditoría fue el compromiso con la diversidad, equidad e inclusión. De la mano del Programa Autenticidad, FNC cuenta con programas de mentoría, capacitación laboral y pasantías para grupos subrepresentados. Además, muestra un trabajo permanente en el desarrollo e innovación de productos accesibles para personas con necesidades específicas, como los celíacos o personas que no quieren o no pueden tomar alcohol.

Por su parte, Virginia Suárez, Presidenta de Sistema B Uruguay, afirmó: “Nos alegra dar la bienvenida a FNC como nueva Empresa B. Durante el proceso de certificación vimos el fuerte compromiso de FNC con la mejora en sus impactos sociales y ambientales alineándose con los estándares de la Evaluación de Impacto B, así como una importante integración de la sostenibilidad en sus estrategias de negocio. Este es un gran paso para la comunidad de Empresas B del Uruguay y un ejemplo inspirador para la comunidad empresarial".

FNC es la tercera subsidiaria de ABInBev en lograr la certificación, luego de Cervecería Chile S.A. y Cervepar.

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.