FAO y Slow Food promueven el uso de la quinua en la cocina

La FAO y el movimiento Slow Food presentaron el libro “La quinua en la cocina” con el fin de seguir promoviendo el potencial del “súper alimento” andino ahora que el Año Internacional de la Quinua llega a su fin.
El libro ofrece una visión general de las raíces de la quinua en la historia y la cultura de la alta meseta andina central, que se extiende geográficamente a través de las fronteras de Perú y Bolivia, que en conjunto representan la gran mayoría de la producción de quinua en el mundo.
Dado que la quinua es todavía nueva para mucha gente más allá de los Andes, el libro incluye una selección de recetas con quinua creadas por algunos de los mejores chefs del mundo. El objetivo es acercar la quinua a las cocinas de todo el mundo, en las que puede que algún día llegue a ser tan común como la pasta o el arroz.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

La quinua es excepcionalmente versátil, lo que ha llamado la atención sobre este grano como posible cultivo alternativo que podría ser una herramienta complementaria capaz de producir suficientes alimentos para la creciente población mundial –que se espera que crezca en dos mil millones de personas en 2050– en un contexto de cambio climático. Las diferentes variedades de quinua se pueden cultivar desde el nivel del mar hasta 4.000 metros de altura, pueden soportar temperaturas de bajo cero a 38 grados, en climas tanto húmedos como áridos y en una gran variedad de condiciones de suelo.
El presidente de Slow Food, Carlo Petrini, aseguró que el libro se inspira en la visión compartida por las dos organizaciones “de un mundo sostenible y libre de hambre en el que se salvaguarde la biodiversidad para las generaciones futuras”.
La quinua contiene más proteínas que cereales como el trigo, el maíz o el arroz, y es rica en vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales que son importantes para la nutrición humana pero que no se encuentran en otros alimentos por sí solos.
Actualmente la FAO está supervisando un programa en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú para la intensificación sostenible de la agricultura de la quinua y los sistemas de producción de alimentos en la región andina.

Si el RIO suena Los Horneros chapotean (el fondo de inversiones apuesta al desarrollo Los Olivos)

Según supo InfoNegocios en las últimas horas, el Fondo RIO ha realizado una importante inversión en Los Olivos de Los Horneros, uno de los desarrollos más importantes que existe en la zona de mayor crecimiento inmobiliario del país, ya denominada por algunos actores del sector como “la nueva Carrasco”. De este modo, el Fondo RIO se incorpora como un socio estratégico del proyecto en el que hay nombres detrás como Gómez Platero, Lecueder y La Buonora.  

North Schools: una propuesta con identidad

Impulsando un modelo que concibe a la escuela como un ecosistema de vínculos, ciudadanía y transformación social, North Schools no es solo educación e innovación: es una propuesta con herramientas reales para la vida. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de North Schools: un espacio que inspira a las futuras generaciones.