“Desafíos de la Logística en el Uruguay exportador del siglo XXI”, se tituló la conferencia que se integró con el productor y empresario Jorge Erro (Barraca Erro), el director gerente de Corporación Navíos, Rubén Martínez y Beatriz Tabacco, directora nacional de Planificación y Logística del Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
	Rubén Martínez, director gerente de Corporación Navíos, informó que los fletes marítimos han bajado, no así el precio de los fletes internos de Uruguay, lo que encarece notoriamente los costos.
	“Lamentablemente no utilizamos todavía los ríos de la forma que lo deberíamos hacer”, expresó Martínez y citó el ejemplo de que el traslado de granos por camiones desde Paysandú a Nueva Palmira, equivale al costo de traerlos desde Asunción de Paraguay por la hidrovía hasta la terminal coloniense.
	El jerarca estableció que actualmente Nueva Palmira opera con tres terminales y que existen “tres o cuatro más que están en proyecto de ser construidas”.
	Martínez señaló que en abril, Corporación de Navíos inaugurará una nueva cinta transportadora para aumentar sensiblemente el ritmo de carga, “pero en general existe una limitante de logística para atender el aumento de la producción uruguaya”.
	El empresario Jorge Erro fue un poco más lejos al opinar que hoy Uruguay no tiene soberanía para exportar un buque completo. “No somos soberanos en nuestras cargas de granos”, dijo y explicó que los barcos de 60.000/65.000 toneladas, salen desde Nueva Palmira con dos tercios de sus bodegas y deben dirigirse a un puerto argentino o brasileño a completar carga.
	AFE seguirá siendo responsable de la infraestructura pero se conformará una sociedad anónima entre el ente y la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) que operará en el derecho privado. La línea Pintado-Rivera, con una inversión de US$ 100 millones sobre 422 kilómetros, es la primera etapa del plan. Chamberlain - Salto (302 km y US$ 130 millones) y Algorta - Fray Bentos (141 km y US$ 80 millones) son los tramos posteriores. “Una consultora del BID, además de formular el análisis, nos acompañará en el proceso de implementación desde el año 2013”, explicó Tabacco. 
Crecimiento de agricultura requiere descomprimir cuello de botella logístico
(por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuy) Operadores privados piden explotar los ríos y profundizar los canales, mientras el Estado proyecta reactivar el sistema ferroviario para atender la salida de la creciente producción uruguaya de granos. Los problemas de logística son el cuello de botella del crecimiento.
Destacados empresarios y jerarcas públicos responsables de diseñar el futuro Uruguay, contrastaron opiniones sobre las necesidades logísticas inmediatas y de largo plazo.
Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título