Con Pedro Moreira, CEO de OCA

En InfoNegocios una vez a la semana almorzamos con empresarios de relevancia con el objetivo de saber de primera mano qué está pasando en el mundo de los negocios en Uruguay. En esta oportunidad compartimos un almuerzo de Plantado, el restaurante de Hyatt Centric Montevideo, con Pedro Moreira, CEO de OCA, y recogimos algunas frases de su paso por Te Invito a Comer:

¿Cómo se adapta OCA a los cambios del mercado?
 
La forma en la que consumimos productos o servicios cambió, eso hace que el cliente quiera otras cosas. Tenemos que aggiornarnos a lo que el cliente quiere y cómo lo quiere. Ya no existe aquello de “yo tengo un producto, vengan y consúmanlo”, entonces tenemos que estar prontos para ser una plataforma de servicios financieros y no estar asociados solamente a un producto. 
 
¿Qué tan digital está el cliente de OCA hoy en día?
 
En los últimos años evolucionamos mucho en el área digital. OCA ha hecho una transformación hacia adentro y hacia afuera: más del 65% de nuestras tarjetas de crédito se venden por los canales digitales; la mitad de los préstamos se giran a través de canales digitales;  el 68% de nuestros clientes utilizan los canales digitales recurrentemente. Los clientes necesitan de esos canales, pero no significa que los otros canales no existan. Hay un concepto que se llama “Phygital” que es la convivencia entre el canal físico y el digital; nosotros tenemos que tener todas las soluciones disponibles para que el cliente elija dónde quiere transaccionar. 
 
¿Entonces no planean dejar de usar tarjetas físicas?
 
Por el momento no. Hasta ahora vemos que hay clientes que prefieren plástico y hay clientes que no. Entonces lo que tenemos que hacer es estar listos para lo que los usuarios deseen a futuro, pero eso va a ser un proceso en el que la gente va a migrar de un producto a otro en función de las necesidades. 
 
¿Cuántos clientes tienen hoy y cuántas operaciones hacen por mes?
 
Hoy tenemos en total más de 520.000 clientes activos y más de 5.000.000 de transacciones por mes sólo en tarjetas de crédito; nuestro nuevo producto OCA Blue asociado a una cuenta con tarjeta de débito internacional ya tiene más de 160 mil clientes. 
 
¿Qué planes a futuro tienen?
 
Buscamos seguir en este proceso de transformación para poder seguir siendo un jugador relevante en el mercado financiero. No perder esa visión de centralidad del cliente, dar un buen servicio y seguir creciendo ya sea con los productos actuales o con otras soluciones. Estamos en un proceso de cambio en la forma de como trabajamos internamente, pasando a un modelo de comunidades con metodologías ágiles, buscando ser más flexibles y tener mejor “time to market”. También estamos remodelando nuestra red de sucursales para que deje de ser un centro de transacciones para pasar a ser un centro de negocios donde el cliente vaya y tenga la posibilidad de tener soluciones y generar nuevos negocios.

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.