Almorzamos con Fernando De la Fuente, Vicepresidente para Latam de NewLab

Para InfoNegocios no hay mejor generador de charlas que una rica comida alrededor de una mesa. Por esa razón nos gusta invitar a almorzar, todas las semanas, a empresarios y empresarias de distintas industrias para compartir experiencias, disfrutar de un momento distendido y enterarnos de las cosas buenas que están haciendo para lograr sus objetivos. Hoy compartimos parte de lo que hablamos con Fernando De la Fuente, Vicepresidente para Latam de NewLab, durante el almuerzo que disfrutamos en Plantado, el exquisito restaurante del Hotel Hyatt Centric:

¿Qué conclusiones han sacado en estos primeros meses de operación desde Uruguay? 

El resultado es muy bueno. Nos encontramos con una serie de oportunidades que sabíamos que existían pero no en esa escala. Por un lado, el apoyo del gobierno, ya que nos encontramos con un ecosistema más maduro de lo esperado. El espíritu de colaboración que hay y las ganas que tienen muchas startups uruguayas de crecer y desarrollar cosas nuevas también fue una buena sorpresa.

También nos encontramos con un buen mix de empresas como Mercado Libre y Globant, que ya esperábamos que tuviesen una vocación por innovar, pero también nos estamos encontrando con empresas del medio local que se están aventurando a invertir en innovación, lo cual es muy bueno. Lo que tenemos que hacer es ajustar el modelo que funciona en Estados Unidos a un modelo Latinoamericano, pero las oportunidades están ahí.

El primer proyecto que lanzaron es el de Mercado Libre ¿En qué etapa están?

Nuestros proyectos tienen cinco etapas distintas: la primera es una alineación y definición de objetivos; segunda, research; tercera, un llamado abierto para salir a buscar tecnologías; cuarta, la ejecución de los pilotos; y quinta, movernos del piloto a modelos de colaboración entre las organizaciones involucradas. 

Hoy, en Mercado Libre, venimos terminando la etapa del llamado abierto. Tuvimos más de 100 aplicaciones para las soluciones que estamos buscando y estamos en el proceso conjunto de hacer una preselección con el fin de empezar a implementar los pilotos.  

En paralelo, ya hemos estado avanzando con otros pilotos que se presentaron como oportunidades concretas, y esperamos empezar a ejecutarlos.

¿Cómo es la estructura de NewLab en Uruguay hoy y en qué dirección buscan hacerla crecer?

Tenemos una oficina en el parque tecnológico del LATU y, en este momento, cuando ejecutamos estos proyectos, lo hacemos en parte con la estructura local y parte con equipo subcontratado, lo que puede incluir investigadores, analistas o asesores. Tratamos de  mucho a la academia y asesores locales. Por otro lado, nos apoyamos mucho en el equipo de Estados Unidos.

La intención es seguir creciendo desde Uruguay, para que todo el negocio de Latinoamérica lo podamos atender desde acá. 

Tomar la decisión de incorporarte a NewLab implicó un gran movimiento a nivel personal ¿Qué te movió a hacerlo?

Fue una mezcla. Tanto mi esposa como yo somos uruguayos y siempre nos tiró volver al país (la familia vivió mucho tiempo en Inglaterra) pero, a nivel profesional, lo que más me tiró fue, primero, ver que lo que NewLab viene haciendo con respecto a sustentabilidad se alinea con mis valores y le encontré propósito a lo que podía hacer. Y en la misma escala de importancia, ver lo que estaba pasando en Uruguay: desde el rol de políticas públicas que se han transformado en estables; también ver que el sector privado está moviendo sus centrales a Uruguay. Es un movimiento importante que se está dando en el país y como uruguayo quería ser parte de eso.

Agradecemos a Medis Group por ser sponsor de esta sección.

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.