¿Y si pudieras cambiar de operadora conservando el número?

(Por PIMOD) La Portabilidad Numérica es un concepto con el que están más que familiarizados varios países del mundo. Consiste, básicamente, en la posibilidad de cambiar de operadora telefónica sin tener que cambiar de número. Brasil, por ejemplo, la implementó en 2008. Argentina, en 2010. Nuestro país, en cambio, lo debatió en 2011, en 2013, en 2015 pero la iniciativa fue reiteradamente desestimada. ¿Por qué? Hablamos con Julio Battistoni, Presidente de la Comisión de Industria, Energía y Minería del Parlamento.

 

Además de nuestros vecinos más cercanos, en Latinoamérica ya implementaron esta tecnología países como Chile, Perú y Ecuador, entre otros. Los costos para el usuario van de cero a pocos pesos. En Argentina, por ejemplo, ronda los 5 pesos y se habilita en un máximo de 5 días. Sus defensores afirman que este formato fomenta una competencia más equitativa entre las operadoras, lo que redunda en tarifas más bajas y un uso más eficiente de la numeración.

Sin embargo, consultado sobre el motivo del archivo del proyecto, el Representante recuerda a varios expositores que se mostraron contrarios a la implementación de la Portabilidad Numérica en Uruguay, pero particularmente califica a los argumentos de Antel como “contundentes”. Este modelo, explica, implicaría un encarecimiento de los servicios, dado por complejidades técnicas que requeriría esta vinculación entre empresas.

Otra de las trabas que recuerda Battistoni de la exposición realizada, es una supuesta baja en la calidad del servicio, si se implementará esta tecnología. Si bien dijo no contar con los argumentos técnicos actualmente, afirma que por entonces Antel lo explicó en “un informe muy extenso y muy profundo”, al punto de que “todos los miembros de la Comisión estuvieron absolutamente de acuerdo en archivar el proyecto”.

Ante la pregunta de si cree que las telefónicas podrían estar en contra de la Portabilidad Numérica por motivos de retención de usuarios, el Presidente de la Comisión se mostró cauto: “debería tener información más concreta”, se excusó, argumentando que “sería muy atrevido” si diera su opinión, y reiteró que la presentación de la estatal había sido “muy técnica, hasta el mínimo detalle de lo que significaba el problema de la portabilidad numérica”.

Dicho esto, queda claro que, a diferencia de los usuarios de la región, y de otros muchos países del mundo, los uruguayos no contaremos con este beneficio, al menos en el corto plazo.

Christian Ferreiro
Director de Medios Digitales en PIMOD
Twitter: @SinSpeech

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.