¿Qué es esto de los discos duros sólidos?

(Por Eduardo M. Aguirre - @eduaguirre) Pero ¿no es que todos los discos duros son sólidos?, me preguntaron en la redacción y entonces pensamos que no estaría mal dedicarle unos minutos a saber de qué se trata, porque hace tiempo que ya no hablamos de floppys, pero sólido no es lo mismo que duro.

Si compraste o estás averiguando para adquirir una notebook, puede que te hayas encontrado con la sigla SSD, sobre todo en algunas máquinas del segmento “delgadas y livianas”. SSD es la sigla de Solid State Drive (Disco de estado sólido) y para comenzar tengo que hacer justicia con el lenguaje. Un SSD ni siquiera es un disco, es más, ni una solita parte móvil, pero la costumbre de años nos lleva a seguir llamándolo disco.

Aquí lo importante es lo de adentro (como decía el Dr. Lecter) y es ahí justamente a donde nos dirigimos. Los que conocemos como disco duro (HDD o hard disk drive) fueron lanzados en 1956 y su tecnología se ha mantenido vigente hasta nuestros días, más allá de sus evoluciones en capacidad, velocidad de transmisión de datos y reducción de tamaño. Recuerdo que hace años (más de los que quisiera admitir) veíamos discos rígidos del tamaño de dos ladrillos juntos y que ofrecían apenas algunos Megabytes de almacenamiento (te recuerdo que hoy la más pequeña de las netbooks viene con 160 Gb de disco = 160.000 Mb). Interiormente los HDD tienen discos (ni más ni menos) recubiertos de una sustancia magnética que es la que almacena la información. La lectura-escritura de datos se realiza gracias a un cabezal colocado en la punta de un brazo móvil que recorre cada una de las placas circulares. Al contar con elementos mecánicos es que la posibilidad de fallas siempre está latente y los cortes de energía o malos apagados del equipo los afectan ya que pueden producir golpes del cabezal contra la superficie del disco, arruinando sectores de datos y hasta inutilizar el drive.

Como ves esto que te describo no varía para nada en el principio de funcionamiento de los discos de pasta que giraban a 78 RPM y que significaron la posibilidad de escuchar música en casa sin tener a los músicos presentes.

Por esto justamente es que podemos afirmar que estos dispositivos son los que más tardaron en evolucionar dentro de nuestras Pcs.

Ahora bien, a los más recientes SSD, como te decía, de discos sólo les ha quedado el nombre ya que en realidad internamente encontramos chips de memoria. Como ejemplo de éstos puedo citarte la línea V Series de Kingston la cual ofrece discos SSD de 30, 64 y 128 Gb de capacidad.

Técnicamente ofrecen grandes ventajas con respecto a nuestros viejos y queridos discos duros como por ejemplo: partes no movibles, genera menos calor, es totalmente silencioso, ofrece mayor resistencia, tiempos de reinicio de la PC mucho más rápidos y más veloces cargas de aplicaciones, todo esto con menos consumo de electricidad que un HDD.

Puesto en números:

Un SSD es hasta 50% más rápido que un HDD convencional en lectura de sus datos

Hasta 15% menos de consumo de electricidad

Hasta 100MB/seg en lectura de datos y 80 MB/seg escritura

Esto implica que podemos leer y transferir el archivo de una película de unos 500 Mb en no más de 5 segundos.

Su vida útil excede el millón de horas de uso (¡guau!).

Para finalizar no tengo más que recomendarte que si te ves en la disyuntiva de adquirir una laptop con disco sólido o disco duro tradicional, no dudes en escoger la primera opción, por más que resignes algo de espacio de almacenamiento, ya que los SSD actuales todavía no son tan “grandes” en capacidad como los tradicionales.

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.