Uruguay y Suecia estrechan vínculos con Seminario de Innovación

Autoridades y empresarios compartieron avances en salud, energía y transporte sustentable en evento organizado por la Embajada de Suecia.

Image description
Ulrika Grufman – Vicejefa de Misión de la Embajada; Valeria Csukasi – Subsecretaria de Relaciones Exteriores; Torsten Ericsson – Embajador de Suecia; Leonardo Couto – Cónsul General Honorario de Suecia en Montevideo

Con el objetivo de compartir experiencias, estrechar lazos y trabajar en oportunidades de colaboración, la Embajada de Suecia organizó el Seminario de Innovación Uruguay-Suecia, instancia en la que autoridades de gobierno y de distintos organismos, empresas del sector privado y la academia se reunieron para intercambiar en torno a grandes temas compartidos por ambos países, como la digitalización en salud, innovación industrial y nuevas tecnologías, y transporte forestal y logística sustentable.

“Suecia y Uruguay son países relativamente pequeños, pero con una fuerte vocación internacional. Compartimos valores como la democracia, los derechos humanos, la igualdad de género, la libertad de expresión y el desarrollo sostenible”, expresó Torsten Ericsson, embajador de Suecia en Uruguay, al inaugurar el seminario.

En su intervención, Ericsson destacó la importancia de fomentar una colaboración profunda entre el sector público, el privado y la academia, lo que denominó enfoque de “triple hélice”, y subrayó el rol que juegan la innovación, la inversión en conocimiento y el comercio bilateral como motores de desarrollo. También reafirmó el respaldo de Suecia al acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, que consideró una herramienta moderna para impulsar la competitividad y el crecimiento regional.

Luego fue el turno de Valeria Csukasi, subsecretaria de Relaciones Exteriores, quien destacó el valor estratégico de la innovación en el vínculo bilateral y en el desarrollo del país. “Estamos en un país que requiere crecimiento y creatividad, y para eso la innovación es un elemento central. Es la agenda del futuro y va a definir los pasos de crecimiento del país en los próximos años”, afirmó, al tiempo que remarcó que Uruguay es un socio confiable para Suecia, por su estabilidad institucional, talento humano y compromiso con la sostenibilidad.

A continuación, se desarrolló el primer panel de la jornada, denominado “Digitalización y salud”, un espacio donde los expositores intercambiaron sobre cómo las tecnologías digitales están transformando la atención médica, optimizando procesos y mejorando la calidad de vida de las personas. De la instancia participaron Pablo Presso, CEO de Diaverum; Fernando Quarneti, gerente general de BlueCross & BlueShield Uruguay; Álvaro Villar, director del Hospital de Clínicas; Gilberto Ríos, subdirector general de Salud del Ministerio de Salud Pública; y Ana Pérez Galán, gerenta general de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Uruguay.

Los especialistas debatieron, entre otros temas, sobre cómo la digitalización mejora la atención a pacientes renales, con sistemas inteligentes; el respeto a la ética y la dignidad humana; los procesos digitales en toda la cadena sanitaria; la evaluación de las nuevas tecnologías para que sean seguras y útiles para los pacientes; y el rol del Estado para fomentar y regular el uso de la digitalización sin perder la eficiencia.

En el segundo panel sobre Innovación industrial y nuevas tecnologías, expertos conversaron sobre proyectos de vanguardia en energía, electromovilidad, eficiencia energética e innovación tecnológica, y cómo estos avances pueden contribuir al desarrollo sostenible de Uruguay. En el espacio participaron Alejandro Smaha, CEO de Hitachi Energy; Martín Bremermann, CEO de HIF Global; Agustín Labandera, gerente de Canales de ABB; y Adriana Torchelo, asesora en Eficiencia Energética del Ministerio de Industria, Energía y Minería.

Allí se destacó el potencial de Uruguay en hidrógeno verde y el impacto ambiental positivo del proyecto HIF en Paysandú; los avances en políticas de eficiencia energética y la importancia de la tecnología y financiamiento para impulsar la industria; la innovación en electromovilidad; y la red pública de carga eléctrica que ya cubre Uruguay, y el desafío de crecer acompañando a la demanda, entre otros temas.

El tercer y último panel del encuentro se centró en el Transporte forestal y la logística sustentable y cómo las nuevas tecnologías y la colaboración público-privada están impulsando un transporte más eficiente, seguro y respetuoso con el medio ambiente. De la instancia participaron Federico Antúnez, representante de Scania; Martín Muñoz, gerente de transporte de Fraylog; Gonzalo Mattos, gerente de Transporte Forestal de Montes del Plata; y Gabriela Méndez, asesora en el Área Ingeniería de Transporte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).

El panel se enfocó en el avance del transporte forestal y la incorporación de innovaciones globales enfocadas en eficiencia, combustibles alternativos y seguridad; la importancia de optimizar la infraestructura; la eficiencia energética y competitividad, destacando el uso de tritrenes para aumentar capacidad de carga, y el trabajo del MTOP en la regulación de vehículos limpios con normativas alineadas con el Mercosur.

El cierre del evento estuvo a cargo de Álvaro Brunini, director de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), quien destacó que la innovación es un eje fundamental que el gobierno ha puesto en la agenda nacional. Brunini explicó que el programa Uruguay Innova busca articular el trabajo conjunto entre ministerios, agencias de ciencia y tecnología, y el sector productivo para impulsar un desarrollo sustentable que aumente la productividad y la inversión en investigación y desarrollo.

Señaló que la innovación no es solo un desafío público, sino una agenda país que requiere la colaboración público-privada, incluyendo a la academia y la industria.

Tu opinión enriquece este artículo:

Distrito El Globo: llega a Uruguay el primer No18 de Latinoamérica (un workspace premium operado por IWG, líder en el rubro)

(Por Rosina De Armas). Casa El Globo será operada por Ia empresa más importante a nivel mundial en lo que tiene que ver con espacios compartidos de trabajo. Se trata de IWG (International Workspace Group), la compañía británica dirigida por el empresario Mark Dixon. Y este acuerdo, firmado la semana pasada, prevé la llegada de No18, una unidad de negocios premium proveniente de Suecia. Será la primera apertura en América Latina de esta cadena -aliada de IWG- y la segunda en toda América, ya que la primera está en Atlanta, Estados Unidos.

TocTocViajes: táctica y estrategia constante

El año pasado se hicieron del Premio de Bronce en la categoría ¡Hay Equipo! y en este 2025 van por más. “Estar de nuevo en esta carrera nos honra, nos obliga y nos entusiasma”, dicen y saben que el Premio de Oro es una posibilidad. TocTocViajes nació en 2015 como una agencia de viajes 100% online y fue durante varios años el mejor sitio web de turismo de Uruguay. Después de la pandemia y con la convicción de que el modelo híbrido es el camino, inició un proceso de desarrollo de locales de atención con una impronta muy particular: ser la agencia de viajes más querida por los uruguayos. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de TocTocViajes.