UPM pica fuerte (más de 200 apicultores producen miel en sus campos)

En el marco del 9° Encuentro de Apicultores más de 30 personas entre apicultores, representantes de la Comisión Honoraria de Apicultura y otras empresas, visitaron un campo de UPM en la zona de Mercedes, Soriano, con el objetivo de recorrer las colmenas de uno de los apicultores dentro de los predios forestales de la empresa, además de recorrer algunas salas de extracción de miel de otros apicultores.

Image description

En este contexto, Marcelo Ginella, Gerente de Agronegocios de UPM, realizó una presentación en la que compartió el trabajo que realiza la empresa desde 1996 con el objetivo de promover la producción apícola. Ese mismo año inició el proyecto de manejo de colmenas en los predios forestales. Los principales objetivos eran atender la demanda de las comunidades locales, aprovechar la floración de Eucalyptus entre febrero y mayo e incrementar el aprovechamiento integral de las plantaciones.

Ginella compartió información acerca de la historia del trabajo en conjunto con diferentes actores de la comunidad y autoridades. Destacó que, tras un gran compromiso de diferentes instituciones, en el año 2012 se concretó el “Acuerdo Supra” con el objetivo de promover y valorar la actividad apícola. El acuerdo estuvo integrado por la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola, la Dirección General de la Granja, la Sociedad Apícola del Uruguay, once instituciones territoriales y UPM Forestal Oriental. En el marco de este acuerdo, se creó el “Fondo de Fortalecimiento Apícola”.

Más adelante, en 2017, se implementó el programa de “Buenas Prácticas Apícolas (BPA)”- elaborado y reglamentado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y la Dirección Nacional de la Granja- mediante un plan piloto que planteaba auditar la implementación de las BPA en un ambiente forestal sostenible, lo que implica producir miel de origen sostenible. El objetivo de este plan piloto era, justamente, diferenciar la miel producida en estas condiciones para poder capitalizar sus bondades.

En marzo de 2019, UPM Forestal Oriental obtuvo la ampliación del alcance de su Certificación PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification) de “Manejo Forestal” a “Manejo Forestal y Producción Apícola”. Este hito permitió que los productores pudieran certificar su miel en un plan piloto de productos no madereros del bosque con el sello PEFC.

Más de 200 apicultores uruguayos producen miel en campos de UPM Forestal Oriental, localizados en doce departamentos. Hacerlo en montes de Eucalyptus y predios que están certificados en manejo forestal sostenible, les permite aprovechar la floración de otoño y los beneficios de los ambientes sostenibles: aspectos que diferencian su producto en el mercado.

Los productores proceden de distintas comunidades de Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Florida, Lavalleja, Maldonado, Paysandú, Rio Negro, Soriano y Tacuarembó. “En el año 2021, 240 apicultores ingresaron a predios de UPM donde colocaron más de 31.000 unidades productivas y lograron producir en promedio 17 kilos de miel por colmena. Para el caso de los apicultores certificados la producción promedio del año fue de 30 kilos de producción de miel por colmena”, destacó Ginella.

Y agregó, “UPM busca promover el desarrollo del sector que continúa avanzando, incorporando tecnología y desarrollándose, a través de la incorporación de las certificaciones y acceso a capacitaciones”.

Tu opinión enriquece este artículo:

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas.