Uber Eats se come todo, ahora le dice sí al cash

A poco más de dos meses de haber aterrizado en Uruguay, Uber Eats le da un giro a la inclusión financiera tradicionalmente asociada a los pagos electrónicos y, para abarcar a un mayor público, desde esta semana acepta pagos en efectivos. El cambio ya rige sólo para algunas cuentas, pero paulatinamente estará disponible para todos los usuarios de Montevideo.

Con esta variante en el sistema de pago, la plataforma amplía el horizonte y le permite a cualquier persona utilizar Uber Eats, no importa si dispone o no de una tarjeta de débito o de crédito. Así, se elimina cualquier tipo de barrera para los clientes, al tiempo que aumentan las posibilidades de ganancias tanto para los restaurantes como para los socios repartidores.

De hecho, en otras capitales latinoamericanas donde ya funciona el sistema de pago en efectivo de Uber Eats, se han incrementado los ingresos de los repartidores y han mejorado las ventas de los restaurantes, ya que crece el número de potenciales clientes.

Eso sí, con este nuevo sistema (que se selecciona en el perfil de la aplicación, en la sección Pago) hay un par de limitantes: sólo se permite un pedido en efectivo al mismo tiempo, de un máximo de 660 pesos (por seguridad del repartidor), y no se pueden solicitar bebidas alcohólicas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.