Se necesitaba una regulación del teletrabajo (pero ahora es una urgencia)

La situación sanitaria que está atravesando el país –y todo el mundo– pone de manifiesto la necesidad de elaborar una legislación que regularice la modalidad del trabajo a distancia. En este marco, la Cámara de la Economía Digital del Uruguay (CEDU) viene diseñando esta normativa que, entre otras cosas, implica un enorme desafío para empresas y trabajadores.

La regularización del teletrabajo es una iniciativa que, a la vista está, genera un gran desafío tanto para los empresarios como para los trabajadores. No es sencillo establecer pautas jurídicas y legales de cómo ordenar y controlar la productividad de los equipos, fomentar el compañerismo, generar el sentimiento de pertenencia o bien, cómo acondicionar y respetar el espacio de trabajo en los hogares.

En este sentido, la Cámara de la Economía Digital (CEDU) viene impulsando, junto a la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), Smart Talent y Uruguay XXI, entre otras organizaciones, la regularización del teletrabajo.

De hecho, en 2019, las autoridades del gobierno saliente invitaron a todos estos actores a formar parte de una comisión de trabajo con el objetivo de diseñar esta normativa, que tendría importantes beneficios, tanto para empleados como empleadores. 

Según Natalia Macri, CEO de Oferta Exportable y directiva de CEDU, “las Tecnologías de la Información (TI) permiten realizar casi la totalidad de las tareas habituales de oficina en el hogar, haciendo del teletrabajo una forma más de empleo propicia para varios rubros”, sosteniendo además que la optimización de recursos es uno de los principales beneficios de esta forma de trabajo.

La eliminación de la barrera geográfica también facilita el acceso al empleo sin importar el lugar de residencia, aspecto relevante en un país que concentra la actividad laboral en su capital. Además, el teletrabajo amplía la posibilidad de exportar servicios, resultando otra importante ventaja para las firmas y la economía uruguaya.

“La normativa debe brindar garantías a ambas partes. Cumplir las tareas asignadas en el horario acordado, estipular responsabilidades en casos de accidentes dentro de la jornada laboral, pero ocasionados en el hogar son algunos de los elementos a tener en cuenta”, agregó Macri.

Tu opinión enriquece este artículo:

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.