Resiliencia, adaptabilidad y agilidad del negocio (Coca-Cola presentó informe 2021)

Bajo el nombre “Re-Evolución”, Coca-Cola FEMSA presentó el informe integrado de 2021, en el que destaca los logros operativos, financieros y no financieros del año, impulsados por su marco estratégico y su propósito. En este resumen detallamos algunos de los principales aspectos a nivel local.

Image description

Coca-Cola FEMSA presentó su Informe Anual Integrado 2021: “Re-Evolución”, destacando no solo sus logros operativos, financieros y no financieros, sino también remarcando cuáles son las iniciativas clave de la compañía en sus ámbitos de portafolio, omnicanalidad, sostenibilidad y cultura.

“Este año destacó la resiliencia, adaptabilidad y agilidad de nuestro negocio”, dijo John Santa María Otazúa, director general de Coca-Cola FEMSA, agregando que “nuestra resiliencia fue evidente en la capacidad de la compañía para proteger la seguridad y el bienestar de nuestra gente; a la vez que entregamos resultados positivos en todos nuestros frentes estratégicos, desde la gestión del portafolio y la transformación digital, hasta ser un referente en desarrollo sostenible”.

Algunos de los principales aspectos vinculados a nuestro país del Informe Anual Integrado 2021: “Re-Evolución” son, por ejemplo, que Uruguay cuenta con 26.000 puntos de venta, una planta y cinco centros de distribución. Ya más en plano regional, el volumen total de ventas en la división Sudamérica aumentó en 8.3% a 1,400.0 millones de cajas unidad en 2021 en comparación con 2020, principalmente como resultado del crecimiento de doble dígito en Colombia y Argentina, combinado con el crecimiento de volumen en Brasil y Uruguay.

También en nuestro país la compañía destaca como logro el crecimiento en la categoría Sin Azúcar, apalancando el éxito de la nueva fórmula de Coca-Cola Sin Azúcar en Argentina y Uruguay. En 2021, utilizaron un total de 83,085 toneladas de materiales reciclados en sus operaciones en Argentina, Brasil, Centroamérica, Colombia, México y Uruguay. Como resultado de estos esfuerzos, evitaron el uso de más de 460,000 toneladas de resina de PET virgen desde 2010.

En cuanto a la capacidad de recolección sostenible, en Uruguay la compañía tiene un acuerdo industrial con Crystal PET para cerrar el ciclo de reciclaje de PET mediante el uso de rPET.

Ya más a nivel global, lo más destacado del informe es que el volumen total de ventas de la compañía alcanzó los 3,458 millones de cajas unidad, con un incremento de los ingresos totales de 6.1% y un aumento de la utilidad de operación de 8.6%, lo que demuestra que sorteó con éxito un entorno dinámico.

En su sección de financiamiento sostenible, el informe incluye una actualización de la asignación de su Bono Verde de US$ 705 millones colocado en mercados internacionales durante 2020.

El uso acumulado de los ingresos se destinó a proyectos verdes elegibles en tres categorías principales, de acuerdo con el Marco de Bono Verde: 90.9% a economía circular, 3.9% a gestión del agua y 5.2% a acción por el clima.

Vale decir que Coca-Cola FEMSA colocó sus primeros bonos vinculados a la sostenibilidad en el mercado mexicano por US$ 470 millones en setiembre de 2021.

“Alineados con nuestro propósito y nuestra estrategia, estamos trabajando en seis corredores estratégicos: construir una plataforma omnicanal; ofrecer un portafolio ganador centrado en el consumidor; fomentar una cultura ágil, digital y centrada en las personas; colocar la sostenibilidad en el corazón de nuestra organización; digitalizar la operación; y buscar activamente adquisiciones que generen valor”, remarca Santa María Otazúa.

Tu opinión enriquece este artículo:

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.